Adamant: Hardest metal
Thursday, March 27, 2003

III Foro: La Sociedad Civil Busca Liderazgo y reseña del II Foro.

La Asociación de Antiguos Alumnos del Colegio San Ignacio (ASIA) tiene el placer de invitarlos al Tercer  Foro del Ciclo LA SOCIEDAD CIVIL BUSCA LIDERAZGO

En esta oportunidad contaremos con la participación de 

  • Alberto Quiros Corradi para hablarnos de "Liderazgo de la Oposición y Mesa de Negociación"
  • Vladimiro Mujica  (Coordinadora Democrática.)  "El suicidio  de la oposición"
  • Michael Penfold  (Analista político.)  "Premisas para la salida"   

El foro se llevará a cabo el Jueves 27 de Marzo de 2003, en la Quinta La Esmeralda en Campo Alegre. El salón estará abierto a partir de las 5:30 PM y el foro se realizará a las 6:00 pm

Su participacón es importante. Por favor circulen esta invitación entre sus amistades.

A continuación una breve reseña del segundo foro.


  Segundo Foro: La Sociedad Civil Busca Liderazgo (Caracas 13 de marzo de 2003)

Continuando con la serie de los foros; “La Sociedad busca Liderazgo” participaron como ponentes en esta oportunidad las siguientes personas.

RICARDO SUCRE: "Las Primarias en el contexto político actual" Solución o problema.

FAUSTO MASÓ:  “¿Estrategia? o ¿estrategia?”.

JULIO BORGES: “Primero Justicia ante el País”.

Se abrió el foro con un breve planteamiento sobre las pautas que se seguirían  para el desarrollo del mismo, a cargo de Roberto Picón.

A continuación el Ing. Irwin Perret, Presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos dio la bienvenida y agradeció la presencia  de los ponentes y del auditorio. Presentó, así mismo, un resumen sobre los principales aspectos tratados en el foro anterior.

Exposición de Ricardo Sucre.

Lo relevante en el momento actual es la incertidumbre, en buena parte derivada del Paro Cívico. El país ha vivido un proceso durante el cual, en una primera etapa el Gobierno tuvo primacía sobre la Oposición, luego en el 2002 se equilibran las fuerzas, hoy nos encontramos en una tercera etapa en la cual se está generando una relación de fuerzas desconocidas que están buscando nuevos modos de relacionarse.

Dentro de esta incertidumbre, estamos aprendiendo que la Pol+itica tiene su tiempo. Aquellos momentos en que se quería alcanzar el éxito por la vía rápida se sustituye por un nuevo comportamiento. Se ve que es necesario ir preparando y organizando la Política y sus procedimientos.

¿Cómo buscar una solución exitosa?

Es importante el tiempo en el cual se debe actuar e igualmente es imprescindible la precisión al hacerlo. No puede haber imprecisiones, ni errores, la claridad y la seguridad son inseparables a la acción.

 Frente al desprestigio de los Políticos y de los Partidos que todavía pesan en la Opinión Nacional, ¿cómo canalizar la energía social? ¿cómo construir un Proyecto Nacional capaz de derrotar al Proyecto del Gobierno? Al lado de la idea y lo conceptual falta “El Alma”.

Tendencias.

En el marco político de la Venezuela actual se aprecian ciertas tendencias que deben tenerse en cuenta para cualquier análisis y acciónes medianamente serias. - La Coordinadora Democrática ha sido desbordada por la Sociedad Civil. - Se manifiestan los enfrentamientos entre moderados y radicales. - Comienzan a manifestarse las agendas particulares en detrimento de la Unidad. - Hay, por otro lado, un reclamo general que exige un cambio de política. Una manera distinta de hacer la oposición para que se refleje en una nueva estrategia política. -  Aparecen también enfrentamientos entre Políticos y Antipolíticos y entre Política y Sociedad.

En el Gobierno también hay tendencias:

¿Está el Gobierno aprendiendo a gobernar? ¿Se perfila y adelanta el modelo comunista?

A nivel de las encuesta la gestión del gobierno aparece con números más bajos que lo relativo a la salida de Chávez.

Esto se debe a que el elector venezolano es muy sofisticado.

El ponente califica como fracasos de la Oposición al episodio de abril 2002, La Plaza Altamira y al Paro Cívico. En cambio considera muy positivo El Firmazo, tal vez porque la gente desea vías institucionales que desemboquen en las Elecciones.

Lo ocurrido con esas acciones, sobre todo con El Paro, demuestra que en Política no hay determinismo. No se puede pensar en una secuencia lógica estructurada así: Si no hay dólares, se presentará un desabastecimiento, esto a su vez provocará una hambruna que desembocará en un alzamiento militar.  Esta cadena no opera de ese modo en política.

La gente quiere políticas públicas, concretas y efectivas.

 La Oposición debe concentrarse en: -La Mesa de Negociaciones y Acuerdos. -El Escenario Internacional. -La Movilización Interna (Darle otro sentido a la calle) y conferirle a la Acción mayor firmeza y seguridad.

El expositor no ve que el Gobierno esté caído. El Gobierno juega al desgaste de la Oposición. El Gobierno se “contará” cuando tenga un escenario ventajoso.

¿Habrá elecciones? Se pregunta el ponente. La primera idea que él manifiesta es que pareciera que no.

La Oposición debe trabajar adecuadamente los factores internos para que la transición sea viable y desemboque en un resultado positivo.

En el análisis y en la ación hay que separar la figura del Presidente, de la Gestión de Gobierno. Es necesario abordar ambos elementos, pero sobre todo la Gestión debe ser objeto de una sostenida observación y someterla a una comparación de resultados.

La Oposición debe presentar ante la Mesa de Acuerdos y Negociaciones  ideas y proyectos concretos y realizables. En esta materia parece haber cierta pobreza con lo cual el país carece de un término de comparación para evaluar mejor la acción de gobierno.

En cuanto al Referendo  Revocatorio, Sucre abriga serias dudas. Si se hace, debe ser para ganarlo, no debe haber errores y debe desembocar en una elección general para cambiar todos los poderes públicos.

 ¿Cómo hacer viable esta política opositora? -  Hay que hacer un manejo selectivo de las amenazas. Si se presiona con algunas acciones es porque se está seguro de que se aplicarán cueste lo que cueste, lo otro debilita y desprestigia. -  Hay que ser creativos en la Mesa de Acuerdos y Negociaciones. -  Considerar la Enmienda Carter, sin segunda vuelta. -  Estar atentos a la conformación del CNE y a la verificación internacional. -  Si esto no es posible, es preferible  posponer el Revocatorio hasta tener plena seguridad del éxito.

Las Primarias.

Hay que partir del candidato único. Hay tres nombres que no sólo son los que más se mencionan, sino que se han mantenido. Julio Borges, Enrique Mendoza y Henrique Salas Romër . Esto indica que la gente ya ha hecho una primera selección.

En cuanto a los Partidos tenemos: AD (14% se ha ido recuperando) MVR (distinto de Chávez) y Primero Justicia. Hay que tener en cuenta a los independientes, a los “ninguno” y a la aparición de un candidato nuevo.

Debería hacerse una Primaria que sirviera de “filtro” a los intentos obstruccionistas del Gobierno, y al mismo tiempo seleccionar y apoyar al más fuerte.

Sin embargo, la realización de las Primarias supone: Escoger el mejor mecanismo, el más creíble, el más atractivo para los candidatos y en el mejor momento. 

Perfil del Candidato Presidencial. -Es muy importante que el candidato seleccionado no aparezca a los ojos de los electores como un candidato impuesto; si así fuere se perjudicaría notoriamente su opción de triunfo. -Además el candidato debe mostrar firmeza, es decir, que sea capaz de decir las cosas claras y a quien deba oirlas. Ser transparente en su actuación  y dar muestras de la astucia necesaria para desenvolverse acertadamente en el terreno político.

Lo ideal sería que la propuesta de este candidato procediera de UN TERCERO CREÍBLE, es decir, que el mismo no se haya quemado, no esté desprestigiado ni tampoco ambicione el poder.

Debe haber una conversación muy seria con los candidatos potenciales.

El Proyecto Nacional debe preceder al candidato.

Hay que romper con el exagerado utilitarismo, la vulneración del individuo, de la sociedad venezolana y la lógica corporativista.

Dejar a los Partidos Políticos y demás movimientos de opinión la relación con los otros niveles. Acordar plataformas comunes y alianzas sólidas en los Estados.

Las Primarias no pueden ser otro Firmazo.

Definir un acuerdo para cualquiera quien sea el ganador.

Cabría formular una pregunta final ¿aprendimos algo esta vez?

  Exposición de Fausto Masó.

 El expositor plantea de entrada que el adversario debe entenderse desapasionadamente. Este adversario –Chávez- es múltiple, a veces se muestra conspirador, otras militar o prepotente. El liderazgo de Chávez es consecuencia del golpe del 4 de febrero, que fue un alzamiento de izquierda. A partir de allí Chávez se vuelve un gran líder porque fue el único de los conjurados que permaneció en la cárcel. De allí sale con una visión insurreccional y crecerá como político con el apoyo de Luis Miquilena. Aprenderá que en política hay más cosas de las que se ven.. Entra en una etapa en la que establece un contacto sostenido con el mundo militar, se informa y se prepara para la militarización del país.

Más tarde ya como Presidente se propone controlar las Instituciones e invoca la Constitución a su antojo y conveniencia.

 En cuanto a la Oposición, ésta desaparece durante el período 1999 – 2000. No hay muestras de AD, Chávez proclama que permanecerá en el poder hasta el 2021.

En el 2001 se inicia el Paro de la CTV, reaparece la Oposición y descubre que tiene gente en la calle que marcha, y se manifiesta una protesta civil.

El 11 de abril de 2002, Chávez dejó el poder pero los militares no supieron mantenerlo. A partir de aquí Chávez inicia su plan para controlar a la Institución Armada.

La Oposición se manifiesta en la Coordinadora Democrática. Fracasa el Paro,  se afirma Chávez y sigue consolidando su gran estrategia de controlar plenamente el Poder, estimular la lucha de clases y afianzar su proyecto político.

Chávez también recurre a sus pequeñas estrategias: Una primera estrategia es el enfrentamiento: Yo estoy con los pobres, y los ricos están en mi contra.  Promueve la división de la Sociedad. Otra estrategia es el manejo de la ambigüedad. A veces parece que acepta el Revocatorio y otras, que lo desconoce totalmente. Una tercera estrategia es infundir miedo, amenazar: Me quedaré hasta el 2021.

En cuanto a la Oposición, la gran estrategia tiene que ir por la búsqueda de la Unidad. ¿Cómo se logra esa Unidad? En la Coordinadora Democrática hay muchos partidos pequeños que son necesarios, pero complican el entendimiento. El mensaje de la Oposición debe tener claridad, continuidad.  A veces la propaganda carece de esa continuidad. Por ejemplo hay que demostrar claramente que Chávez no quiere elecciones. Los Partido Políticos deben trabajar en el Proyecto de País.

La Unidad surge de fenómenos políticos.  En 1958, el Pacto de Punto Fijo se consolida porque había consenso entre los grandes líderes sobre la necesidad de evitar a toda costa la imposición de un nuevo régimen militar. El pacto surge de un temor a un tercero: El militarismo.

La unidad se facilita cuando hay Partidos sólidos, organizaciones bien constituidas. La experiencia nos dejó que la unidad de la oposición se manifestó firme  en la calle por el hecho político del Paro. Hoy la Oposición se muestra desarticulada porque no sabe cómo sacar a Chávez. La unidad está en estos hechos, no se decreta. Todo el mundo la quiere , pero para que haya unidad debe haber una motivación. Decirle a la gente que el Revocatorio –que tiene fecha cierta- va, y movilizar al país en esa dirección. Ese debe ser el centro de la Oposición.

Su gran estrategia está en conseguir el apoyo de los sectores marginales, los pobres. De la lucha de clases hay que ir a la conciliación.

No hay que presuponer que el chavismo es algo indivisible, hay muchos chavistas que han abdicado.

La gran estrategia es un problema de cinco años. La Oposición debe utilizar sus pequeñas estrategias. Con una política más abierta hacia el chavismo, aceptarlos. Con una política menos rígida frente a los militares. Hay que reconocerles su papel, no excluirlos.

Estas estrategias pequeñas de la Oposición debilitarían la confrontación y la división a la que apuesta Chávez.

En definitiva, la Estrategia Grande debe ser, ¿Cómo reconciliar al País?

  Exposición de Julio Borges.

Me voy a referir al tema ¿Cuál es la posición de Primero Justicia frente a la Venezuela de hoy?

Comenzaré diciendo que pertenezco a una generación  marcada por la Crisis. Desde niño vengo oyendo que Venezuela está en crisis y que ha sufrido conmociones y atropellos constantes.

Cuando una persona sufre un accidente y es atropellada, al reponerse lo lógico es que se pregunte: ¿qué pasó?, ¿cómo nos atropellaron?.

Nuestra Venezuela ha sufrido en diversos momentos otras tantas conmociones, especies de terremotos que la han sacudido.

La primera gran atropellada fue la del Viernes Negro, el 18 de febrero de 1983, cuando se sacude el Sistema Económico. Venezuela se da cuenta de que no habrá petróleo para tanta gente. Termina la Venezuela petrolera y rentista.

El segundo terremoto fue en febrero de 1989 con el “Caracazo”. Venezuela se fractura y sufre. Empieza a manifestarse una cultura de la violencia y aumento de la criminalidad. Termina la Paz Social.

El tercer sacudón es en 1992 a partir de los acontecimientos del 02 de febrero y del 27 de noviembre. Se rompe el sometimiento de la Institución Armada a la ley civil. Se fractura el equilibrio civilismo- militarismo.

El cuarto terremoto se produce en 1993 cuando se vulnera el Sistema de Partidos y el Dr. Caldera gana las elecciones como un candidato extra partido.

El quinto atropello ocurre en 1999 cuando la Corte Suprema de Justicia ordena y consagra la destrucción total de las Instituciones.

Esa es la historia de nuestra generación.

En los últimos años en Venezuela ha faltado liderazgo, de los cuatro últimos períodos presidenciales, dos se han cubierto con candidatos repetidos.

El problema es: ¿cómo hacer el Proyecto de País?.

Ese es el reto que Primero Justicia quiere asumir.

  • Es necesario diseñar y aplicar una política económica abierta, que estimule y diversifique la inversión.
  • Buscar una Venezuela con paz social, donde todo el mundo quepa y con empleo. Donde la familia se dignifique y se cultive.
  • Rescatar a la Fuerza Armada su carácter institucional y apolítico.
  • Revaluar a los Partidos Políticos, que no nos dé vergüenza participar.

Chávez es la consecuencia de una sociedad que no supo atacar esos problemas.

El gran aprendizaje debe ser: 1)   Desechar al “Mesías salvador” 2)   Erradicar la creencia de que Venezuela es un país rico, no puede serlo con un 80% de desempleo. La mitad de la fuerza laboral tiene una instrucción escasa. Ausencia de la figura paterna en la gran mayoría de los hogares. 3)   Gobernar con las Instituciones y dar un No al Personalismo. 4)   Mi éxito depende de que todos triunfemos 5)   Promover un nuevo liderazgo bajo la conciencia de “Nadie es Venezuela, Venezuela somos TODOS”.

     De las exposiciones se pueden destacar entre otras, las siguientes  ideas matrices:             _ Unidad.             _ Tiempo, eficiencia y  seguridad.             _ Alma.             _ Aprender.             _ Estrategias – Conciliar.             _ Crisis – Atropello. _ No al personalismo. _ Participación y responsabilidad de todos. 

El Foro concluye con una nutrida serie de preguntas y de interesantes y afinadas respuestas por parte del panel .

Wednesday, March 26, 2003

Cuando yo me vaya

TOMÁS POLANCO ALCÁNTARA EL NACIONAL - Sábado 08 de Marzo de 2003

Con la muerte del escritor e historiador Tomás Polanco Alcántara, ocurrida el pasado 21 de diciembre, salió a la luz un texto que legara póstumamente a sus hijos y en el que reitera su condición de venezolano de altos valores morales. Cercano a su desaparición física, el intelectual recordó a sus descendientes los principios esenciales de la honestidad, el trabajo y la eficiencia, y la necesidad de que Venezuela sea siempre un país donde exista libertad, tolerancia y progreso

En los vuelos largos, los viajeros veteranos o muy sensibles advierten, cuando más o menos falta una hora para llegar, que algo está pasando. Se ha iniciado el descenso que obliga a calibrar la presión interior con la altura. Un rato más tarde, el descenso es evidente y se observan previsiones para preparar el fin. Cuando falta poco, el capitán, con la pista enfrente, lo anuncia. En poco tiempo todo terminará.

La vida humana es similar. En determinado momento se siente que algo está pasando. Nada es igual que antes. Por más esfuerzos que quieran hacerse, es inútil. Pronto se acelerará el proceso hasta que llegue el final.

No tengo en estos momentos, según dicen Luis Enrique e Istúriz, ningún problema especial, pero el descenso se ha iniciado y quiero, antes de formar parte de mi querido Avila, hablarles de unas cuantas cosas de las cuales solamente se hablará después que yo me vaya.

Lo que más me importa es que ustedes traten y enseñen a sus hijos a vivir dentro de tres normas permanentes: el trabajo, la honestidad y la eficiencia.

El trabajo no es una maldición ni un castigo. Nunca dejen de trabajar.

Es el precio de la vida: ganarás el pan con el sudor de tu frente. Todo trabajo es bueno, es digno, es honesto.

Recuerden siempre que el trabajo tiene dos modalidades, una, la de servir de instrumento para alcanzar los medios materiales que necesita la vida. La otra, cumplir con la obligación de contribuir a la fortaleza de la colectividad. Pero nunca entiendan al trabajo como un fin, sino como un medio. Como fin es un disparate.

Como medio es la forma legítima de vivir.

La honestidad resulta fundamental para la vida. La aprendí de mi padre y de mi abuelo. Es no tomar lo que no es de uno, es hacer lo que se debe hacer y no hacer lo que no se debe hacer.

La eficiencia requiere hacer bien lo que se debe hacer o al menos procurarlo.

Nunca duden en trabajar, en ser honestos, en ser eficientes.

Hablar con Dios.

Crean siempre en Dios. A él nunca se le puede ver pero siempre lo sentirán, sobre todo en caso de necesidad.

Hablen con Dios. Eso es orar. Decirle lo que uno quiere, lo que se necesita y pedirle ayuda, no la que uno quiere sino la que él le dé. Rezar no es recitar una oración formal que no se entiende, rezar es eso, hablar con Dios. Sin embargo, de las oraciones formales, el Padre Nuestro lo abarca todo, el Credo señala nuestras creencias como cristianos, el Ave María, el ruego a la Santísima Virgen para que ella ruegue por nosotros en el momento de impetrarla y en la hora de la muerte.

Les pido que procuren ser católicos con todo lo que ello significa. Nunca dejen de practicar esa religión a la que hemos pertenecido todos. Respeten a sus sacerdotes y ayúdenlos en sus obras en cuanto sea posible. Todo sin perder de vista la tolerancia, el respeto por las creencias y conductas de los demás y la solidaridad humana.

No le guarden rencor a nadie. No odien a nadie. Esos sentimientos hacen mucho daño a quien los experimenta.

Procuren siempre hacer el bien, incluso a quienes les hubiesen causado algún daño o sean personas desconocidas.

No causen, voluntariamente, daño a nadie. No olviden que se trata de una norma cristiana que tiene un profundo contenido práctico: quien recibe un daño puede que no lo cobre, pero es muy probable que sí lo lleguen a hacer sus hijos, sus nietos, sus parientes.

Hacer un daño es tener, por tanto, una espada sobre la cabeza, que no sabemos cuándo nos va a herir.

No discrimen a nadie por su raza, su nacionalidad, su idioma, sus costumbres, el color de su piel. Por nada.

La discriminación es una forma cruel de dañar a gente inocente. Por eso es abominable.

Respeten su hogar, pase lo que pase. Cada hogar tiene su forma de ser respetado, la de uno no es la de otro, pero en todos ese respeto es indispensable.

Atiendan a ese hogar. Educar a un niño es una seria tarea. Lo que ustedes hagan, el niño lo verá cuidadosamente y será su guía. Manejar bien el hogar, con un profundo respeto, es la mejor educación para los hijos.

Sean generosos, nunca avaros. Es mejor tener menos y dar más que tener más y dar menos o nada.

Procuren leer constantemente para así conocer nuevas ideas y mejorar las existentes, para estar al tanto de los avances de la cultura, para una continua superación de sí mismos. Por parecidas razones escuchen música, no cualquier tipo de música, sino la que eleva el alma.

Venerar a la Patria

Ojalá siempre los anime, a ustedes y a mis nietos, un fervoroso amor por Venezuela. Debemos querer, amar y venerar a la Patria. No hay que ocuparse tanto de morir por ella, que casi siempre es inútil, sino de vivir por ella y para ella. Así decía don Augusto Mijares.

Sean siempre venezolanos, orgullosos de su país. Este es el nuestro. Hay que darse cuenta que cada ser humano, para poder existir, supone, desde los tatarabuelos, 30 otros detrás de él.

Y de los que corresponden a ustedes, casi 90% nacieron, vivieron y murieron en Caracas. Aquí están sus restos, sus costumbres. Afuera hay que comenzar de nuevo. No crean que eso es sencillo y que se justifica. Sólo se puede hacer en casos muy extremos y con plena conciencia de no ir al Paraíso sino al Purgatorio.

Los demás no son mejores que nosotros. Puede que se alimenten mejor, que tengan mejor salud, que vivan más tranquilos. La verdad es que solamente son distintos.

Contribuyan a que el nuestro sea un país donde exista libertad, tolerancia, progreso. Cada uno debe hacer lo suyo sin creerse redentor de la Patria.

Les ruego ocuparse de mis libros.

La biblioteca la pueden regalar a la institución que estimen conveniente.

Pero los libros que escribí, procuren que, al ser ofrecidos al público, el modesto beneficio que produzcan sea utilizado en beneficio de estudiantes que necesiten ayuda para seguir estudiando.

No se olviden nunca de rezar por mí para que alcance la vida eterna.

De mí quedarán unas cenizas y cuando observen el Avila recuerden que allá está su padre, contento de verlos y siempre bendiciéndolos.

La Revolución Cubana VS La Bolivariana

SIMILITUDES DE LOS PROCESOS REVOLUCIONARIOS

Para comentar las consideraciones emitidas en el trabajo anteriormente citado, tengo que enumerar las mismas, y hacer los comentarios correspondientes, no tanto en relación a la REVOLUCION BOLIVARIANA, pero si de la REVOLUCION CUBANA, que tiene sus raíces en la fundación de la República de Cuba en el año de 1902, cuando despues de una cruenta Guerra de Independencia que duró mas de 40 años, una Intervención de 4 años por EE.UU. (1898 – 1902 - llamda por aquel pais – Guerra Hispanoamericana), sobrevino la República el 20 de Mayo de 1902, siendo nombrado Don Tomás Estrada Palma como primer Presidente de Cuba, y quien fué aprobado por los EE.UU. Estrada Palma estudió en la Escuela Naval de Annapolis, se había hecho ciudadano norteamericano, y el gobiernos de EE.UU. borró o destruyo todas las evidencias de que esto hubiera sucedido, para nombrarlo como un Presidente de dedo. Paso a hacer los comentarios correspondientes:

LA REVOLUCION CUBANA

  1. Independencia y lastres. Cuba cumple el 20 de Mayo del 2003, cientoun (101) años de su Independencia de España. Esos 101 años, deben separarse en distintas etapas. a) 29 años de Gobiernos corruptos, constituidos por Generales de la Guerra de Independencia, y que eran sumisos a los Intereses de los EE.UU. quienes permitían la corrupción, mientras Cuba cumpliera con los mandatos de aquel pais; b) de estos primeros 29 años, el General Machado, quien era el presidente de turno para los EE.UU. se erigió en dictador y fué derrocado después de 8 años, por los grupos revolucionarios, el día 12 de Agosto de 1933; b) 1933 – 1944: primera dictadura de Fulgencio Batista; c) 1944 – primer gobierno elegido libremente por el pueblo que en forma mayoritaria y absoluta, eligió al Dr. Grau San Martín. En las segundas elecciones fué elegido Presidente Carlos Prio Socarrás, quien estuvo en el poder hasta el 10 de Marzo del año 1952, derrocado por un golpe de estado; d) Batista se apodera del poder en esta fecha y vuelve a existir una Dictadura por espacio de 7 años; el día 1ro. De Enero de 1959, Fidel Castro, tras una lucha de guerrillas, y con la colaboración de más del 80% de la población, con apoyo de una gran mayoría del pueblo de Cuba. Viene entonces otra Dictadura, al principio disfrazada de democracia, pero muy pronto declarada Comunista. Esta dictadura lleva ya en Cuba 44 años. Es el dictador que más años ha durado en la Historia de América Latina y contemporanea. después de Stalin y Mao.

Despues de 101 años de Independencia, Cuba ha vivido: a) 23 años de Gobiernos corruptos, impuestos por EE.UU. b) 8 años de dos Gobiernos democráticos plagados de corrupción c) 70 años de Dictaduras

Hay que sonsiderar que a partir del año de 1928, Cuba ha vivido en un constante tormento político y revolucionario, que se ha mantenido hasta la fecha de hoy. El resentimiento que sentía el pueblo de Cuba, contra los EE.UU. se fundamentaba en la política errada de ellos, respaldando a los Gobiernos, que aunque fueran corruptos, ellos le garantizaban su permanencia, aún con la fuerza. Asi sucedió en todos los paises de América Central y el Caribe. Esta política de EE.UU. produjo lo que se llamaba la Legión del Caribe, donde estaban agrupados Perú (Haya de la Torre), Venezuela (Romulo Betancourt), Cuba (Partido Revoulcionario Cubano – Grau y Prio), Guatemala (Arbenz), Puerto Rico (Muñoz Marín) y Costa Rica (José Figueres). El Congreso de los EE.UU. aprobo una Ley que se denominó con el nombre de quien la introdujo “enmienda Platt¨, en la cual aquel país tenía el derecho a intervenir con la fuerza en los asuntos de Cuba, si los intereses americanos se veían amenazados, lo cual en un momento determinado, y por un período muy corto, ocasionó la Segunda Intervención de Cuba por EE.UU.

  1. Riquezas y economía. Cuba tiene distintas épocas de bonanza y otras de penurias. La Primera así como la Segunda Guerra Mundial, fueron epocas de bonanza. Particularmente después de la II Guerra Mundial, se mantuvo la bonanza, ya que se habían desarrollado fuertemente las exportaciones: Tabaco, frutas, vegetales, ganado aclimatado, cobre, manganeso, níquel, cromo, hierro y azufre. El turismo se convirtió en la segunda fuente de ingresos de Cuba, después de la Industria Azucarera. Todo el dinero fué dilapidado por las prebendas de Gobiernos y Dictaduras, sin preocupación por la población rural. De la población de Cuba, el 33% se encontraba dentro de la Provincia de La Habana, un 35% vivian en areas rurales (quienes mayormente trabajaban en la Industria Azucarera que producía poco trabajo estable, aproximadamente 6 o 7 meses al año, y nada o casi nada cuando terminaba la zafra). En la parte agrícola trabajaban todo el año los que vivian de la Industria del Tabaco, frutos, vegetales. arroz y frijoles. El turismo se convirtió en una gran industria, con unos ingresos fabulosos, pero solo beneficiaba particularmente a la Ciudad de La Habana.

  2. Actuación del Partido Comunista antes de Fidel. Hay que destacar que el Partido Comunista disfrutó de su mejor época durante los dos períodos durante las cuales Batista se mantuvo en el poder. Batista los llenó de beneficios: Juan Marinello (Presidente del Partido) fué nombrado Ministro de Educación y Blas Roca (Segundo del Partido) Secretario General de la Confederación de Trabajadores de Cuba – CTC). Disponían de las cuotas sindicales obligatorias, 10 camiones de sonido para hacer propaganda proselitista, un periódico diario (HOY) y una emisora de radio (1010) A.M. En la segunda etapa se repitieron los personajes alrededor de Batista, lo que estableció una incógnita, si Batista había sido miembro del partido o tenia grandes compromisos con el mismo. Tanto Marinello como Blas Roca, se incorporaron a la Revolución Cubana, después del triunfo de Fidel Castro. El hijo de Blas Roca que era comunista de Partido, estudio para piloto de Migs en Rusia, y convencido del fracaso del sistema, se declaró en rebeldía y lo condenaron a 20 años de prisión, los cuales cumplió, y hoy pertenece al grupo de disidentes que se encuentran en Cuba, con otros miembros que también han cumplido años de presidio, y que al principio estaban con la Revolución. Carlos Rafael Rodriguez, alto funcionario del Partido, y antiguo revolucionario de la Universidad de La Habana, ideólogo y economista, va a la Sierra Maestra a converzar con Fidel, a finales de Agosto del año 1958, solamente cinco meses antes del triunfo de Fidel el 1ro de Enero de 1959. Debemos recordar, que el 19 de Abril de 1958, Fidel llama desde la Sierra Maestra a una huelga general, y cuando se declara la huelga, los primeros que estuvieron contra la ella y del lado de Batista, fué el Partido Comunista. Creo que esto es todo lo que se puede decir de los comunistas antes del triunfo de Fidel Castro. Cómo fué infiltrada la Revolución de Fidel por los comunistas lo explicaremos después.

  3. El terror como intrumento de la Revolución de Fidel. En los primeros 60 días de la Revolución, con la aprobación de Fidel, tanto el Che Guevara como Raul Castro, fusilaron más de 150 personas, sin juicios, por considerar que habían cometido crímenes contra la Revolución. En el trascurso de los dos primeros años, Fidel fusiló o encarceló a unos cuantos de sus amigos y partidarios. Entre ellos estuvieron: el Dr. Sorí Marín, Comandante de la Sierra Maestra, quien convivió dos años con Fidel Castro y redactó las Leyes de la Revolución, orientadas por Fidel y cuyo primer artcículo era la Ley de Fusilamiento, por actos cometidos en conra de la Revolución. El Dr. Sorí Marín fué fusilado por el Ché por conspiración contra la Revolución. También fueron fusilados los combatientes de las guerrillas del Escambray: William Morgan, Bacallao. Gutierrez Menoyo cumplió 20 años de prisión. El jefe de la escolta de Fidel cuando bajó de la Sierra Maestra (Yanes Pelletier), fué condenado a 20 años de prisión, los cuales cumplió y hoy es del grupo disidente dentro de Cuba. Gustavo Arcos, que participò con Fidel en el asalto al Cuarel Moncada, fué condenado a prisión, y es otro delgrupo de disidentes de la Revolución dentro de Cuba. Orlando Castro (el bueno – no Venezolano), quien estuvo en el asalto al Cuartel de Bayamo, cumplió 20 años de prisión, por órdenes de Fidel Castro. El comandante Hubert Matos, maestro rural, que se icorporó a la Sierra Maestra con Fidel, fué juzgado y condenado a 20 años de prisión, los cuales cumplió, y hoy se encuentra en Miami. Cuando se decidió, quién se personaría para llevar preso a Hubert Matos, la responsabilidad se la asignaron a Camilo Cienfuegos. Hubert Matos fué preso, y en el vuelo de regreso de Camilo Cienfuegos, el avión se perdió y nunca aparecieron evidencias del accidente. El Ché Guevara, instaló su centro de operaciones en la Fortaleza de La Cabaña, donde firmó muchas ejecuciones sin juicio alguno, ya fueran por fusilamiento o por la ¨ley de fuga¨, como sucedió con el Sr. Castaño, quien era Director del BRAC (Buro de Represión Anticomunista). Fidel ha usado el terror del fusilamiento, como instrumento para mantenerse en el poder y no paró nunca de aplicar la ley de fusilamiento a quien se le oponga. El General Ochoa, quien estuvo con Fidel en la Sierra Maestra, se hizo cargo del mando de más de 50.000 hombres en la Guerra de Angola y que estuvo a las órdenes de Fidel en todas sus acciones revolucionarias en América Latina (Venezuela – desembarco en Machurucuto), Nicaragua, El Salvador, Katanga, etc., fué fusilado en menos de 72 horas. El Sr. Enrique Boitel, Presidente de la FEU, fué llevado a la prisión de Isla de Pinos, donde murió por los castigos corporales de sus guardianes. El Sr. Rolando Cubelas, también Presidente de la FEU, fue encarcelado y cumplió 20 años de presidio. Todo esto quiere decir que ser enemigo de Fidel era peligroso, pero ser amigo era letal.

  4. El otro terrorismo de Fidel. Cuando Fidel toma el poder, en menos de dos años, Interviene todos los medios de comunicación (Televisión, Prensa y Radioemisoras), lo cual significa que no podia existir ningún tipo de oposición a la Revolución. También interviene y expropia la Compañía de Telefonos y la Compñía de Electricidad (norteamericanas), todos los Centrales Azucareros, más sus tierras de cultivo de la caña de azúcar (Norteamericanos y Nacionales). A las demás Empresas las ahoga con el sistema de no darles US$ para la subsistencia, ya que las materias primas de la mayor parte de ellas, dependìan de la importaciones. Cuando una Empresa cerraba por no poder subsistir, el Gobierno de la Revolución se hacía cargo de ella, y se la entregaba a el Sindicato existente, los cuales eran Revolucionarios. Cualquier persona que no estuviera de acuerdo con la Revolución era Contrarevolucionario y estaba expuesto a la confiscación de sus bienes.

  5. Creación de los circulos del terror. Inmediatamente, cuando Fidel tomó el poder, creo las Milicias Revolucionarias, a las cuales entrenó en el manejo de las armas, sin darles armas para llevarlas a su casa. Después creó, en cada cuadra, manzana, o edificios, los ¨Comités de Barrio¨, quienes tenían que informar al Gobierno de cualquier actividad que se pudiera considerar contrarevolucionaria, lo cual era castigado por presidio. Más tarde, cuando comenzaron a existir ciertos movimientos disidentes, creó las Brigadas de Acción Rápida, las cuales se encargan de reprimir cualquier tipo de manifestación que se organiceca en contra de la Revolución. Estas brigadas, se mezclan en las protestas, vestidos de civil, con palos en la mano, y armas escondidas.

LA REVOLUCION BOLIVARIANA

En sus antecedentes, la Revolución Bolivariana no tiene que ver con el origen de la REVOLUCION CUBANA. Tiene ciertas semejanzas, pero difieren en su origen y en la toma del poder.

LA REVOLUCION CUBANA fué un movimiento de todo el pueblo apoyando a una guerrilla, que se encontraba en la Sierra Maestra, dirigida por Fidel Castro, y que todos los partidos politicos no tuvieron más remedio que apoyarlo. Cuando Fidel Castro llegó a la ciudad de La Habana, liquidó o desautorizó a todos los partidos politicos y movimientos revolucionarios que no fueran del 26 de Julio (M-26), así como a todas las instituciones que existían: Tribunal Supremo, Congreso, Policía Nacional, Ejército, etc. Todo esto lo hizo antes del 31 de Enero de 1959. También debemos recordar, que Fidel se declara totalmente Comunista, solamente dos años después de tomar el poder, respaldado por la U.R.S.S., quienes lo ayudan, para convertirse en enemigo de los EE.UU., con la compra de toda el azúcar que podujera Cuba, a cambio de US$ 6.000.000.000 anuales, y para exportar la Revolución Cubana a otros paises de América Latina, en donde se encontraba Venezuela.

Hugo Rafael Chavez, fracasa en un Golpe de Estado, en contra del Gobierno establecido por votación popular. El Gobierno no era una Dictadura. Lo llevan a prisión y no se establece una condena sobre su actuación en el mencionado golpe. El Sr. Caldera, para aprovecharse de la situación caótica del país, ya con cierta edad, y con la aspiración de ser nuevamente presidente, lo absuelve. Que Hugo Chavez había infiltrado la FAN, si es cierto, pero ni tuvo éxito, ni tomó el poder.

Hugo Chavez toma el poder en unas elecciones, en donde hubo un 70% de abstención. En el 30% restante obtiene una mayoría abrumadora. Convoca a una Aamblea Constituyente, la cual también tiene más o menos 70% de abstención, y con la gran mayoría de los constituyentes, hace una Constitución Bolivariana, hecha como por un sastre…. a su medida…..

En las nuevas elecciones, que también hay más o menos un 70% de abstención, Chavez es reelegido Presidente, con mayoría en la Asamblea Nacional…. también logrado a su medida…..

Con este poder, nombra a dedo a los miembros del Tribunal Supremo de Justicia, al Vicepresidente de la República, al Fiscal General, al Defensor del Pueblo y al Procurador General de la República…… este es el verdadero comienzo de la REVOLUCION BOLIVARIANA en la cual hace tanto énfasis Hugo Chavez…...

Que Chavez piensa y dice que existe una Revolución, nada más que lo cree él, por ahora…… que Chavez piensa que él es el heredero de Fidel Castro en América Latina, no es más que una illusion, ya que ni Fidel se lo permitiría, ni los ¨yankis¨ tampoco….. una Revolución no se puede sostener, mientras los medios de comunicación funcionen libremente…. que Chavez haya creado los Circulos Bolivarianos (del Terror), es parecido a las brigades de Acción Rápida de Fidel Castro….. Chavez no puede romper relaciones con los EE.UU., ya que no tiene el apoyo de la Unión Soviética para comprarle el petróleo, tal como tuvo Fidel con el azúcar…. a cuál otro pais se lo puede vender? …… a Cuba?….. a América Latina?….. a Europa?…. creo que las distancias lo condenan o sea la geografía…..

Chavez tiene una fijación, vamos a llamarle admiración, por Fidel Castro y su Revolución….. pero no se ha dado cuenta, que quien esta utilizando a Chavez es Fidel Castro en su beneficio, particularmente económico y no politico…. si Chavez se asilara en Cuba, sería una verruga incomoda para Fidel…. No olvidemos que Fidel esta viejo y de regreso de un fracaso, tanto en la exportación de su revolución como en la parte económica…. una situación, que ha podido ir resolviendo con los antiguos patrones de Cuba….. ya el azúcar no es importante para Fidel (en el año 2002 cerraron 80 centrales azucareros), ya que por el precio y la competencia internacional, los ingresos por este concepto son muy pobres….. Fidel, a pesar de todas las críticas que tanto él como el Che Guevara, hicieron del turismo, alegando que el turismo solo traia prostitución, ha tenido que acudir la segunda fuente de ingreso que siempre tuvo Cuba….. la otra fuente de ingreso importante es el tabaco….. quiere decir que Fidel se ha desarrollado en un circulo, que lo llevó a lo mismo que era Cuba, pero con más pobreza y menos esperanzas….

Por ahora, Chavez piensa que esta haciendo una Revolución propia y con el respaldo de Cuba y Fidel Castro….. lo que no ha pensado Chavez, es en el futuro de Cuba, el futuro de Fidel y el futuro del mundo en que vivimos…..

Dentro del panorama que vivimos, se parezca, se imite, sea respaldada o inspirada en la Revolución Cubana, la Revolución Bolivariana de Chavez esta destinada al fracaso, a corto o mediano plazo….. por incapacidad e imposibilidad.. No puede triunfar una Revolución, o subsistir si no hay muertos, presos, exilados y represion absoluta….. no he conocido una revolución en donde esto no haya existido, y al final, quizás de muchos años, han terminado, y terminado en en fracaso.

El primer escenario. El fanatismo y el fracaso, pueden conducir a soluciones fatales. Si Chavez se consolida en el poder, y llega a las elecciones del año 2006, el pais sera más pobre y el mundo entero se dará cuenta del fracaso de la REVOLUCION BOLIVARIANA.

Segundo escenario. Se celebran elecciones, o se hace un Referendum Revocatorio, y Chavez pierde el poder. Habrá otro Presidente, producto de nuevas elecciones. Si Chavez no puede postularse o pierde las elecciones….. cuál sería su destino?… todos diriamos que sería Cuba….. primero Fidel no acepta a Chavez en Cuba, porque Fidel es muy inteligente y sería para él una verruga…. el camino de Fidel sería aconsejarle a Chavez, que seponga de acuerdo con la FARC, establecer una guerrilla Venezolana, denominada ¨4 de Febrero¨ (4-F), o cualquier otro nombre que siempre se inventa… FAB (Fuerzas Armadas Bolivarianas)….crear una guerrilla Venezolana en la frontera con Colombia, y con la ayuda de la FARC y el narcotráfico, es lo más sencillo y elemental dentro del mundo en el cual estamos viviendo….. este movimiento ya tiene sus tentáculos para la guerrilla urbana, con lideres que ya estan dispuesto a vivir en Caracas y en la clandestinidad, y armas que le han sido suministradas cuyo moviemiento se llaman Circulos Bolivarianos (Brigadas de Acción Rápida – por ahora) y otros cuerpos policiales de represion…..

Tercer escenario. Mientras Chavez viva, existirá una ilusion en cierta parte del pueblo de Venezuela, que van a comparar todo lo malo que suceda, con la persona de Chavez….. si Chavez viviera, esto no sucedería…. con Chavez viviamos mejor. Lo mismo dirán de Fidel cuando en el futuro el pueblo tenga que pagar las medicinas…. el pueblo de Cuba dirá que en la época de Fidel, las medicinas eran gratis…. lo que no recordarán es que en la época de Fidel, aunque las pagaras no habian medicinas ni comida….. pero así son los pueblos… todo lo olvidan….del Ché Guevara, todas las personas dicen que fué un gran revolucionario…. quizas esto no se discute….. pero murió y terminó en un ícono, que le da la vuelta al mundo en una franela o en algunas pancartas…. no se si a Fidel le pase lo mismo, pues la muerte de Fidel no va a ser heroica, y quizas sea triste…. es posible que no existan franelas, ni pancartas con la imagen de Fidel Castro, al igual que ya ni se ven en Rusia de Stalin, Mao en China o Mussolini en Italia.

***** THE NEWS FROM EUObserver ******

  1. Blair to urge Europe and US to rebuild relations - 26.03.2003 - 08:34

British prime minister Tony Blair flies to Washington today for talks with US president George W Bush. The first talks between the two leaders will mainly concentrate on the future of Iraq, however Mr Blair is also expected to try and rebuild relations between Washington and the Europe.

Link to article www.euobserver.com

  1. Flood of competition cases expected, says EU Court - 26.03.2003 - 08:36

The enlargement of the EU with ten new countries will cause an explosive growth in cases of state subsidies, according to the European Court in Luxembourg which normally oversees state aid disputes. Governments of the new countries have been more used to supporting their national champions with large state subsidies - expected to turn the EC Court into a legal battlefield between dirigisme and market economy.

Link to article www.euobserver.com

  1. Finish Convention work by June, says Rome - 26.03.2003 - 09:49

Italy, which takes over the EU Presidency in July from Greece, is expecting the Convention to conclude its work by June, allowing a "cooling down" period before the intergovernmental conference is launced in the autumn.

Link to article www.euobserver.com

  1. Decimated airlines seek solution to passenger data feud - 26.03.2003 - 09:58

Faced with "heavy US demands" and legal uncertainty, European airlines have called for a long term and sensible solution to the problem of disclosing sensitive passenger data to US authorities. "We need a long term solution… it has to come fast" said Räiner Schatzlein of Lufthansa.

Link to article www.euobserver.com

  1. Ex-Comissioner charged with corruption - 25.03.2003 - 15:58

Edith Cresson has become the first former Commissioner to be charged with corruption. Ms Cresson, who is also a fomer prime minister, has been charged by the Belgian authorities with counterfeiting and personally benefiting from professional contracts.

Link to article www.euobserver.com

  1. Reform of MEPs' perks unlikely before election - 25.03.2003 - 14:00

Euro-parliamentarians have approved a report limiting their pay but retaining control of perks. A deal being seen by some as a fudge. The report, drafted by German Social Democrat MEP Willi Rothley, proposes a fixed salary for all MEPs of 50% of the basic salary of a judge at the European Court of Justice, around 8,000 euro per month.

Link to article www.euobserver.com

  1. Patten: This is the only UN we’ve got - 26.03.2003 - 08:58

EU external affairs Commissioner Chris Patten, said yesterday in the European Parliament that the United Nations machinery may not be perfect, "but this is the only UN we’ve got". Patten made reference to last week’s Brussels European Council, which underlined the central role that the United Nations should play in the Iraqi crisis, especially in the post- conflict area.

Link to article www.euobserver.com

  1. France and Russia align over Iraq humanitarian aid - 26.03.2003 - 09:59

Disputes in the UN continue, now over the role for the United States and Britain in administering the humanitarian programs after the Iraq war. Russia, France, Syria seem ready to block the United States and Britain from administering the humanitarian programs, when restarted after the war.

Link to article www.euobserver.com

  1. Czech communist party questions EU membership - 26.03.2003 - 09:49

The Communist Party of Bohemia and Moravia (KSCM) has urged its supporters not to vote for the Czech Republic's EU entry in the referendum planned for June.

Link to article www.euobserver.com

  1. UN and NATO superfluous, says Washington advisor - 26.03.2003 - 08:37

The UN and NATO are superfluous and no longer able to provide security in the 21st century, according to an adviser to the US government, Richard Perle

Link to article www.euobserver.com

  1. Paris behind plans for a French CNN - 26.03.2003 - 09:56

The French government is pushing these days for the birth of an international television news network that would compete with CNN. French President Jacques Chirac idea is that "France should be more strongly represented in the battle of images".

Link to article www.euobserver.com

  1. Denmark stays clear of future-of-Europe clubs - 26.03.2003 - 09:49

The Danish premier Anders Fogh Rasmussen has said that his country will watvch from the sidelines a debate on the future of Europe. Denmark would gain more influence if it does not participate in any pre-established interest groups, said Mr Rasmussen.

Link to article www.euobserver.com

  1. Italian MEP arrested over drug protest...again - 26.03.2003 - 09:54

An Italian MEP was arrested last Friday in Manchester, UK and imprisoned for 3 days after he was found pocessing a small quantity of cannabis. The blatant publicity stunt was a protest against the present UK laws prohibiting the use of certain drugs.

Link to article www.euobserver.com

  1. Danish ex-premier casts his eyes on Strasbourg - 26.03.2003 - 09:02

Former Danish prime minister Poul Nyrup Rasmussen will be the Social Democratic Party's front runner candidate in the 2004 European Parliament elections, after giving up his ambitions to become NATO secretary general

Link to article www.euobserver.com

  1. [salt&pepper] The weak means in place to pursue peace - 26.03.2003 - 09:49

There is really only one word to describe the recent meeting of the European Council: hypocrisy. While Europeans were extremely uneasy as they watched the initial stages of the war unfold, their leaders were discussing what to do when it was all over, writes GIACOMO FILIBECK in today's Salt&Pepper.

Link to article www.euobserver.com

TSJ should not get a penny more from the World Bank

<a href=www.vheadline.com>Venezuela Electronic News Posted: Tuesday, March 25, 2003 By: Patrick J. O'Donoghue

Consorcio Justicia general director, Carlos Ponce  has called on World Bank projects manager for Latin America, Waleed H. Malik not to "give a bolivar more to the Venezuelan Supreme Tribunal of Justice (TSJ)." He claims that funds to reform the Judiciary are being wasted away. 

"Only 10.3% of Venezuela's judges are titular ... the rest 87.7% are supply judges ... it shows that TSJ  magistrates can't keep their promise to reduce the provisional character of Venezuelan justice to 20%." 

The National Assembly (AN) decreed a judiciary emergency  in 1999 and set up a Restructure Committee whose first task was to review the situation of the country's judges and ended up suspending a good number. 

Ponce says he has been studying the system starting from 1907 thru to the current period, and has reached the conclusion that in Venezuela there is no such thing as independent or autonomous courts when judges are relieved of their posts for simply passing sentences that a determined economic or political group does not agree with. 

"Three years have passed and the Judiciary still lacks a basic structure, a strategic vision and more important, stability of judges ... as long as we have provisional judges, there cannot be any stability." 

In a letter to TSJ president Ivan Rincon, Ponce has criticized the fact that the TSJ has administered 2.4% of the national budget over a three-year period and have little to show for it. 

"The crisis continues, few changes can be observed and there is still limited access for ordinary citizens." 

Commenting on the TSJ's  call yesterday for a national consultation process, Ponce wryly contends that any consultation will lack transparency ... "the bottom line is the TSJ's need to present the World Bank with a program asking for more debt."

You are not logged in