Cuban and Russian foreign ministers highlight similarities in foreign policy
Posted by click at 2:52 PM
in
cuba
Granma
A joint statement signed by the Cuban and Russian Foreign Affairs Ministers on March 24, at the end of a three-day visit to Moscow by Felipe Pérez Roque, highlights the many similarities in the foreign policy of both countries.
On signing the document, the Cuban minister and his Russian counterpart, Igor Ivanov, reaffirmed the intention of both countries to work towards a strengthening of joint action in the international arena for a more just and democratic world order.
Likewise they stated that both sides had reviewed the political and socioeconomic processes taking place in Latin America and the Caribbean and discussed the need to support political efforts to achieve peace and national conciliation in Colombia. They also deliberated on the positive evolution of the political process in Venezuela in relation to its strict observance of the country’s constitution and their opposition to attempts to destabilize the internal situation.
Equally, they expressed concern for the increasing tendency towards unilateral actions in international affairs and stressed the central role of the United Nations in maintaining world peace and security.
With respect to the current military action against Iraq, they spoke in favor of resolving the problem through the relevant Security Council resolutions – including Resolution 1441 – and emphasized the serious consequences of the war, both for the majority of nation states and Iraq.
They also reaffirmed the decision of both governments to combat international terrorism in all its various guises, drug trafficking and transnational organized crime, and expressed their support for the formation of a broad international anti-terrorist coalition under the aegis of the UN.
Likewise, they stressed the importance of general and total disarmament under strict and efficient international controls.
The two ministers also expressed support for a political-diplomatic solution to the so-called nuclear crisis in the Democratic People’s Republic of Korea, on the basis of guaranteeing the safety of states in the region and maintaining the nuclear-free status of the Korean peninsula.
In the ministers’ opinion, the conflict in the Middle East, the right of the Palestinian people to self-determination and the creation of their own state with secure and stable borders, as well as the right of the state of Israel to a secure existence, are fundamental conditions for future peace in the region.
Their statement goes on to condemn the practice of applying coercive unilateral economic measures, including those of an extraterritorial nature such as the U.S. Helms-Burton Act. In this context, they reiterated their condemnation of the unjust economic, commercial and financial U.S. blockade of Cuba.
In conclusion, the Cuban and Russian foreign affairs ministers expressed their satisfaction at the level of their political dialogue and its stable, open and trustworthy nature.
They stressed the importance of revitalizing economic and trade relations, including the utilization of the Intergovernmental Commission to increase economic and technical scientific cooperation.
During his stay in Moscow, Felipe Pérez Roque also met with the vice presidents of the Federation Council (Upper House) and of the Duma (Lower House), Valerio Goregliad and Liubov Sliska.
At the end of his visit, Pérez Roque left for Armenia, from where he will go on to Ukraine and Belarus.
Venezuelan opposition seen ebbing
Source
By T. Christian Miller, Los Angeles Times, 3/26/2003
CARACAS -- Henrique Salas says he is just trying to inject hope into a shattered economy and a divided society.
The second-place finisher in Venezuela's presidential election five years ago, Salas has saturated the television airwaves in recent days with a reminder that he predicted trouble ahead with the victory of President Hugo Chavez.
''Now it's time to look ahead. Lift your eye up to the skies,'' Salas says in a 30-second spot, staring into the camera and flashing a toothy grin.
The advertisement, which Salas insists is not a political ad, is the latest sign that Venezuela's opposition is crumbling in the wake of a failed two-month national strike to oust Chavez.
Salas has become the first major politician to openly distance himself from the Democratic Coordinating Committee, the uneasy coalition that has led the protests against Chavez for the last year.
The possibility of a recall vote and a new presidential election this year has divided the committee. Labor and business, new and traditional parties, and the leftists and conservatives who made up the opposition's once-united front are fighting for power.
The fracture has left the opposition with no clear strategy to confront Chavez, who seems politically stronger than ever after having survived a brief coup last April and then the strike, which cost the country $6 billion.
Street demonstrations have declined both in size and frequency. A petition drive to force out Chavez has gone nowhere. Strike leaders are on the run, seeking political asylum or facing trial on treason charges.
''The opposition is going through a difficult time,'' said a source close to talks. ''They are not going to exercise significant pressure on the government in the next few weeks.''
The failure of the strike and the coalition's problems have stalemated the peace talks. Meetings between the two sides, once held daily, are now taking place only occasionally.
The government has little reason to negotiate, now that the strike has failed, say those participating in the talks. Cesar Gaviria, the president of the Organization of American States and the talks' mediator, has privately told some diplomats that he thinks there will be no negotiated settlement.
''At the table, nothing is happening,'' the source said. ''The government has decided to do nothing. The most probable thing is there will be no accord but a recall vote by the end of the year.''
Even the news media, once Chavez's fiercest opponents, have toned down their rhetoric in the face of an aggressive counterattack by Chavez.
The president recently implemented currency controls that permit bolivars, the national currency, to be exchanged for dollars only for certain government-approved imports.
Chavez announced that he would not allow ''coup-plotters'' to have access to dollars, which led media owners to fear the measure would be used against them. In its first list, released earlier this month, the government did not allow currency exchanges for the purchase of newsprint. Already, one newspaper has warned that it will run out of newsprint by April.
Marcel Granier -- director of RCTV, one of the nation's most-watched television networks -- said he has been unable to pay foreign suppliers for new programming or videotape since the government put the currency exchange controls in place last month.
''In a fascist government, the media are targeted from day one,'' Granier said. ''He is the one who has mounted a media war.''
Members of the opposition accuse Chavez of attempting a social revolution that has driven the country further into poverty and political ruin. The president has refused to make any concessions, insisting that the only legal means to force him from power would be a midterm recall election that could take place as early as August.
Instead, he recently announced that this year will be ''the year of the offensive'' of his Bolivarian revolution, which seeks to improve the lives of the 80 percent of the population that lives in poverty.
He has promised to implement long-delayed plans for a redistribution of land to the poor. And he has begun a program in which the government uses air force planes and navy ships to import food at reduced costs to sell at ''popular markets'' for the poor.
In a speech to university students last week, Chavez claimed victory over ''the conspirators, terrorists, and fascists'' who tried to stop his reform plans.
''We are defeating them, and we will always defeat them,'' he said. ''On our side is morality, reason, and victory.''
In several interviews, opposition leaders downplayed the the fissures in their ranks, which they said were to be expected after the strike's failure and the prospect of an election.
Instead, they outlined a new strategy: The opposition will take a low profile over the coming months as the economy slowly collapses, reaching a nadir of high inflation and unemployment in August, the same month as the possible election.
This story ran on page A10 of the Boston Globe on 3/26/2003.
© Copyright 2003 Globe Newspaper Company.
La Revolución Cubana versus la Bolivariana.
Posted by click at 2:12 AM
Similitudes de los procesos revolucionarios.
Para comentar las consideraciones emitidas en el trabajo anteriormente citado, tengo que enumerar las mismas, y hacer los comentarios correspondientes, no tanto en relación a la REVOLUCION BOLIVARIANA, pero si de la REVOLUCION CUBANA, que tiene sus raíces en la fundación de la República de Cuba en el año de 1902, cuando despues de una cruenta Guerra de Independencia que duró mas de 40 años, una Intervención de 4 años por EE.UU. (1898 – 1902 - llamada por aquel pais – Guerra Hispanoamericana), sobrevino la República el 20 de Mayo de 1902, siendo nombrado Don Tomás Estrada Palma como primer Presidente de Cuba, y quien fué aprobado por los EE.UU. Estrada Palma estudió en la Escuela Naval de Annapolis, se había hecho ciudadano norteamericano, y el gobierno de EE.UU. borró o destruyó todas las evidencias de que esto hubiera sucedido, para nombrarlo como un Presidente de dedo. Paso a hacer los comentarios correspondientes:
LA REVOLUCION CUBANA
1) Independencia y lastres. Cuba cumple el 20 de Mayo del 2003, cientoun (101) años de su Independencia de España. Esos 101 años, deben separarse en distintas etapas. a) 29 años de Gobiernos corruptos, constituidos por Generales de la Guerra de Independencia, y que eran sumisos a los Intereses de los EE.UU. quienes permitían la corrupción, mientras Cuba cumpliera con los mandatos de aquel pais; de estos primeros 29 años, el General Machado, quien era el presidente de turno para los EE.UU. se erigió en dictador y fué derrocado después de 8 años, por los grupos revolucionarios, el día 12 de Agosto de 1933; b) 1933 – 1944: primera dictadura de Fulgencio Batista; c) 1944 – primer gobierno elegido libremente por el pueblo que en forma mayoritaria y absoluta, eligió al Dr. Grau San Martín. En las segundas elecciones fué elegido Presidente Carlos Prio Socarrás, quien estuvo en el poder hasta el 10 de Marzo del año 1952, derrocado por un golpe de estado; d) Batista se apodera del poder en esta fecha y vuelve a existir una Dictadura por espacio de 7 años; el día 1ro. De Enero de 1959, Fidel Castro, tras una lucha de guerrillas, y con la colaboración de más del 80% de la población, con apoyo de una gran mayoría del pueblo de Cuba. Viene entonces otra Dictadura, al principio disfrazada de democracia, pero muy pronto declarada Comunista. Esta dictadura lleva ya en Cuba 44 años. Es el dictador que más años ha durado en la Historia de América Latina y contemporanea. después de Stalin y Mao.
Despues de 101 años de Independencia, Cuba ha vivido:
a) 23 años de Gobiernos corruptos, impuestos por EE.UU.
b) 8 años de dos Gobiernos democráticos plagados de corrupción
c) 70 años de Dictaduras
Hay que sonsiderar que a partir del año de 1928, Cuba ha vivido en un constante tormento político y revolucionario, que se ha mantenido hasta la fecha de hoy. El resentimiento que sentía el pueblo de Cuba, contra los EE.UU. se fundamentaba en la política errada de ellos, respaldando a los Gobiernos, que aunque fueran corruptos, ellos le garantizaban su permanencia, aún con la fuerza. Asi sucedió en todos los paises de América Central y el Caribe. Esta política de EE.UU. produjo lo que se llamaba la Legión del Caribe, donde estaban agrupados Perú (Haya de la Torre), Venezuela (Romulo Betancourt), Cuba (Partido Revoulcionario Cubano – Grau y Prio), Guatemala (Arbenz), Puerto Rico (Muñoz Marín) y Costa Rica (José Figueres). El Congreso de los EE.UU. aprobo una Ley que se denominó con el nombre de quien la introdujo “enmienda Platt¨, en la cual aquel país tenía el derecho a intervenir con la fuerza en los asuntos de Cuba, si los intereses americanos se veían amenazados, lo cual en un momento determinado, y por un período muy corto, ocasionó la Segunda Intervención de Cuba por EE.UU.
2) Riquezas y economía. Cuba tiene distintas épocas de bonanza y otras de penurias. La Primera así como la Segunda Guerra Mundial, fueron epocas de bonanza. Particularmente después de la II Guerra Mundial, se mantuvo la bonanza, ya que se habían desarrollado fuertemente las exportaciones: Tabaco, frutas, vegetales, ganado aclimatado, cobre, manganeso, níquel, cromo, hierro y azufre. El turismo se convirtió en la segunda fuente de ingresos de Cuba, después de la Industria Azucarera. Todo el dinero fué dilapidado por las prebendas de Gobiernos y Dictaduras, sin preocupación por la población rural. De la población de Cuba, el 33% se encontraba dentro de la Provincia de La Habana, un 35% vivian en areas rurales (quienes mayormente trabajaban en la Industria Azucarera que producía poco trabajo estable, aproximadamente 6 o 7 meses al año, y nada o casi nada cuando terminaba la zafra). En la parte agrícola trabajaban todo el año los que vivian de la Industria del Tabaco, frutos, vegetales, arroz y frijoles. El turismo se convirtió en una gran industria, con unos ingresos fabulosos, pero solo beneficiaba particularmente a la Ciudad de La Habana.
3) Actuación del Partido Comunista antes de Fidel. Hay que destacar que el Partido Comunista disfrutó de su mejor época durante los dos períodos durante las cuales Batista se mantuvo en el poder. Batista los llenó de beneficios: Juan Marinello (Presidente del Partido) fué nombrado Ministro de Educación y Blas Roca (Segundo del Partido) Secretario General de la Confederación de Trabajadores de Cuba – (CTC). Disponían de las cuotas sindicales obligatorias, 10 camiones de sonido para hacer propaganda proselitista, un periódico diario (HOY) y una emisora de radio (1010) A.M. En la segunda etapa se repitieron los personajes alrededor de Batista, lo que estableció una incógnita, si Batista había sido miembro del partido o tenia grandes compromisos con el mismo. Tanto Marinello como Blas Roca, se incorporaron a la Revolución Cubana, después del triunfo de Fidel Castro. El hijo de Blas Roca que era comunista de Partido, estudio para piloto de Migs en Rusia, y convencido del fracaso del sistema, se declaró en rebeldía y lo condenaron a 20 años de prisión, los cuales cumplió, y hoy pertenece al grupo de disidentes que se encuentran en Cuba, con otros miembros que también han cumplido años de presidio, y que al principio estaban con la Revolución. Carlos Rafael Rodriguez, alto funcionario del Partido, y antiguo revolucionario de la Universidad de La Habana, ideólogo y economista, va a la Sierra Maestra a converzar con Fidel, a finales de Agosto del año 1958, solamente cinco meses antes del triunfo de Fidel el 1ro de Enero de 1959. Debemos recordar, que el 19 de Abril de 1958, Fidel llama desde la Sierra Maestra a una huelga general, y cuando se declara la huelga, los primeros que estuvieron contra la ella y del lado de Batista, fué el Partido Comunista. Creo que esto es todo lo que se puede decir de los comunistas antes del triunfo de Fidel Castro. Cómo fué infiltrada la Revolución de Fidel por los comunistas lo explicaremos después.
4) El terror como intrumento de la Revolución de Fidel. En los primeros 60 días de la Revolución, con la aprobación de Fidel, tanto el Che Guevara como Raul Castro, fusilaron más de 150 personas, sin juicios, por considerar que habían cometido crímenes contra la Revolución. En el trascurso de los dos primeros años, Fidel fusiló o encarceló a unos cuantos de sus amigos y partidarios. Entre ellos estuvieron: el Dr. Sorí Marín, Comandante de la Sierra Maestra, quien convivió dos años con Fidel Castro y redactó las Leyes de la Revolución, orientadas por Fidel y cuyo primer artcículo era la Ley de Fusilamiento, por actos cometidos en conra de la Revolución. El Dr. Sorí Marín fué fusilado por el Ché por conspiración contra la Revolución. También fueron fusilados los combatientes de las guerrillas del Escambray: William Morgan, Bacallao. Gutierrez Menoyo cumplió 20 años de prisión. El jefe de la escolta de Fidel cuando bajó de la Sierra Maestra (Yanes Pelletier), fué condenado a 20 años de prisión, los cuales cumplió y hoy es del grupo disidente dentro de Cuba. Gustavo Arcos, que participò con Fidel en el asalto al Cuartel Moncada, fué condenado a prisión, y es otro del grupo de disidentes de la Revolución dentro de Cuba. Orlando Castro (el bueno – no Venezolano), quien estuvo en el asalto al Cuartel de Bayamo, cumplió 20 años de prisión, por órdenes de Fidel Castro. El comandante Hubert Matos, maestro rural, que se icorporó a la Sierra Maestra con Fidel, fué juzgado y condenado a 20 años de prisión, los cuales cumplió, y hoy se encuentra en Miami. Cuando se decidió, quién se personaría para llevar preso a Hubert Matos, la responsabilidad se la asignaron a Camilo Cienfuegos. Hubert Matos fué preso, y en el vuelo de regreso de Camilo Cienfuegos, el avión se perdió y nunca aparecieron evidencias del accidente. El Ché Guevara, instaló su centro de operaciones en la Fortaleza de La Cabaña, donde firmó muchas ejecuciones sin juicio alguno, ya fueran por fusilamiento o por la ¨ley de fuga¨, como sucedió con el Sr. Castaño, quien era Director del BRAC (Buro de Represión Anticomunista). Fidel ha usado el terror del fusilamiento, como instrumento para mantenerse en el poder y no paró nunca de aplicar la ley de fusilamiento a quien se le oponga. El General Ochoa, quien estuvo con Fidel en la Sierra Maestra, se hizo cargo del mando de más de 50.000 hombres en la Guerra de Angola y que estuvo a las órdenes de Fidel en todas sus acciones revolucionarias en América Latina (Venezuela – desembarco en Machurucuto), Nicaragua, El Salvador, Katanga, etc., fué fusilado en menos de 72 horas. El Sr. Enrique Boitel, Presidente de la FEU, fué llevado a la prisión de Isla de Pinos, donde murió por los castigos corporales de sus guardianes. El Sr. Rolando Cubelas, también Presidente de la FEU, fue encarcelado y cumplió 20 años de presidio. Todo esto quiere decir que ser enemigo de Fidel era peligroso, pero ser amigo era letal.
5) El otro terrorismo de Fidel. Cuando Fidel toma el poder, en menos de dos años, Interviene todos los medios de comunicación (Televisión, Prensa y Radioemisoras), lo cual significa que no podia existir ningún tipo de oposición a la Revolución. También interviene y expropia la Compañía de Telefonos y la Compñía de Electricidad (norteamericanas), todos los Centrales Azucareros, más sus tierras de cultivo de la caña de azúcar (Norteamericanos y Nacionales). A las demás Empresas las ahoga con el sistema de no darles US$ para la subsistencia, ya que las materias primas de la mayor parte de ellas, dependìan de la importaciones. Cuando una Empresa cerraba por no poder subsistir, el Gobierno de la Revolución se hacía cargo de ella, y se la entregaba a el Sindicato existente, los cuales eran Revolucionarios. Cualquier persona que no estuviera de acuerdo con la Revolución era Contrarevolucionario y estaba expuesto a la confiscación de sus bienes.
6) Creación de los circulos del terror. Inmediatamente, cuando Fidel tomó el poder, creo las Milicias Revolucionarias, a las cuales entrenó en el manejo de las armas, sin darles armas para llevarlas a su casa. Después creó, en cada cuadra, manzana, o edificios, los ¨Comités de Barrio¨, quienes tenían que informar al Gobierno de cualquier actividad que se pudiera considerar contrarevolucionaria, lo cual era castigado por presidio. Más tarde, cuando comenzaron a existir ciertos movimientos disidentes, creó las Brigadas de Acción Rápida, las cuales se encargan de reprimir cualquier tipo de manifestación que se organice en contra de la Revolución. Estas brigadas, se mezclan en las protestas, vestidos de civil, con palos en la mano, y armas escondidas.
LA REVOLUCION BOLIVARIANA
En sus antecedentes, la Revolución Bolivariana no tiene que ver con el origen de la REVOLUCION CUBANA. Tiene ciertas semejanzas, pero difieren en su origen y en la toma del poder.
LA REVOLUCION CUBANA fué un movimiento de todo el pueblo apoyando a una guerrilla, que se encontraba en la Sierra Maestra, dirigida por Fidel Castro, y que todos los partidos politicos no tuvieron más remedio que apoyarlo. Cuando Fidel Castro llegó a la ciudad de La Habana, liquidó o desautorizó a todos los partidos politicos y movimientos revolucionarios que no fueran del 26 de Julio (M-26), así como a todas las instituciones que existían: Tribunal Supremo, Congreso, Policía Nacional, Ejército, etc. Todo esto lo hizo antes del 31 de Enero de 1959. También debemos recordar, que Fidel se declara totalmente Comunista, solamente dos años después de tomar el poder, respaldado por la U.R.S.S., quienes lo ayudan, para convertirse en enemigo de los EE.UU., con la compra de toda el azúcar que produjera Cuba, a cambio de US$ 6.000.000.000 anuales, y para exportar la Revolución Cubana a otros paises de América Latina, en donde se encontraba Venezuela.
Hugo Rafael Chavez, fracasa en un Golpe de Estado, en contra del Gobierno establecido por votación popular. El Gobierno no era una Dictadura. Lo llevan a prisión y no se establece una condena sobre su actuación en el mencionado golpe. El Sr. Caldera, para aprovecharse de la situación caótica del país, ya con cierta edad, y con la aspiración de ser nuevamente presidente, lo absuelve. Que Hugo Chavez había infiltrado la FAN, si es cierto, pero ni tuvo éxito, ni tomó el poder.
Hugo Chavez toma el poder en unas elecciones, en donde hubo un 70% de abstención. En el 30% restante obtiene una mayoría abrumadora. Convoca a una Asamblea Constituyente, la cual también tiene más o menos 70% de abstención, y con la gran mayoría de los constituyentes, hace una Constitución Bolivariana, hecha como por un sastre…. a su medida…..
En las nuevas elecciones, que también hay más o menos un 70% de abstención, Chavez es reelegido Presidente, con mayoría en la Asamblea Nacional…. también logrado a su medida…..
Con este poder, nombra a dedo a los miembros del Tribunal Supremo de Justicia, al Vicepresidente de la República, al Fiscal General, al Defensor del Pueblo y al Procurador General de la República…… este es el verdadero comienzo de la REVOLUCION BOLIVARIANA en la cual hace tanto énfasis Hugo Chavez…...
Que Chavez piensa y dice que existe una Revolución, nada más que lo cree él, por ahora…… que Chavez piensa que él es el heredero de Fidel Castro en América Latina, no es más que una illusion, ya que ni Fidel se lo permitiría, ni los ¨yankis¨ tampoco….. una Revolución no se puede sostener, mientras los medios de comunicación funcionen libremente…. que Chavez haya creado los Circulos Bolivarianos (del Terror), es parecido a las brigadas de Acción Rápida de Fidel Castro….. Chavez no puede romper relaciones con los EE.UU., ya que no tiene el apoyo de la Unión Soviética para comprarle el petróleo, tal como tuvo Fidel con el azúcar…. a cuál otro pais se lo puede vender? …… a Cuba?….. a América Latina?….. a Europa?…. creo que las distancias lo condenan o sea la geografía…..
Chavez tiene una fijación, vamos a llamarle admiración, por Fidel Castro y su Revolución….. pero no se ha dado cuenta, que quien esta utilizando a Chavez es Fidel Castro en su beneficio, particularmente económico y no politico…. si Chavez se asilara en Cuba, sería una verruga incomoda para Fidel…. No olvidemos que Fidel esta viejo y de regreso de un fracaso, tanto en la exportación de su revolución como en la parte económica…. una situación, que ha podido ir resolviendo con los antiguos patrones de Cuba….. ya el azúcar no es importante para Fidel (en el año 2002 cerraron 80 centrales azucareros), ya que por el precio y la competencia internacional, los ingresos por este concepto son muy pobres….. Fidel, a pesar de todas las críticas que tanto él como el Che Guevara, hicieron del turismo, alegando que el turismo solo traia prostitución, ha tenido que acudir la segunda fuente de ingreso que siempre tuvo Cuba….. la otra fuente de ingreso importante es el tabaco….. quiere decir que Fidel se ha desarrollado en un circulo, que lo llevó a lo mismo que era Cuba, pero con más pobreza y menos esperanzas….
Por ahora, Chavez piensa que esta haciendo una Revolución propia y con el respaldo de Cuba y Fidel Castro….. lo que no ha pensado Chavez, es en el futuro de Cuba, el futuro de Fidel y el futuro del mundo en que vivimos…..
Dentro del panorama que vivimos, se parezca, se imite, sea respaldada o inspirada en la Revolución Cubana, la Revolución Bolivariana de Chavez esta destinada al fracaso, a corto o mediano plazo….. por incapacidad e imposibilidad.. No puede triunfar una Revolución, o subsistir si no hay muertos, presos, exilados y represion absoluta….. no he conocido una revolución en donde esto no haya existido, y al final, quizás de muchos años, han terminado, y terminado en en fracaso.
El primer escenario. El fanatismo y el fracaso, pueden conducir a soluciones fatales. Si Chavez se consolida en el poder, y llega a las elecciones del año 2006, el pais sera más pobre y el mundo entero se dará cuenta del fracaso de la REVOLUCION BOLIVARIANA.
Segundo escenario. Se celebran elecciones, o se hace un Referendum Revocatorio, y Chavez pierde el poder. Habrá otro Presidente, producto de nuevas elecciones. Si Chavez no puede postularse o pierde las elecciones….. cuál sería su destino?… todos diriamos que sería Cuba….. primero Fidel no acepta a Chavez en Cuba, porque Fidel es muy inteligente y sería para él una verruga…. el camino de Fidel sería aconsejarle a Chavez, que se ponga de acuerdo con la FARC, establecer una guerrilla Venezolana, denominada ¨4 de Febrero¨ (4-F), o cualquier otro nombre que siempre se inventa… FAB (Fuerzas Armadas Bolivarianas)….crear una guerrilla Venezolana en la frontera con Colombia, y con la ayuda de la FARC y el narcotráfico, es lo más sencillo y elemental dentro del mundo en el cual estamos viviendo….. este movimiento ya tiene sus tentáculos para la guerrilla urbana, con lideres que ya estan dispuesto a vivir en Caracas y en la clandestinidad, y armas que le han sido suministradas cuyo movimiento se llaman Circulos Bolivarianos (Brigadas de Acción Rápida – por ahora) y otros cuerpos policiales de represion…..
Tercer escenario. Mientras Chavez viva, existirá una ilusion en cierta parte del pueblo de Venezuela, que van a comparar todo lo malo que suceda, con la persona de Chavez….. si Chavez viviera, esto no sucedería…. con Chavez viviamos mejor. Lo mismo dirán de Fidel cuando en el futuro el pueblo tenga que pagar las medicinas…. el pueblo de Cuba dirá que en la época de Fidel, las medicinas eran gratis…. lo que no recordarán es que en la época de Fidel, aunque las pagaras no habian medicinas ni comida….. pero así son los pueblos… todo lo olvidan….del Ché Guevara, todas las personas dicen que fué un gran revolucionario…. quizas esto no se discute….. pero murió y terminó en un ícono, que le da la vuelta al mundo en una franela o en algunas pancartas…. no se si a Fidel le pase lo mismo, pues la muerte de Fidel no va a ser heroica, y quizas sea triste…. es posible que no existan franelas, ni pancartas con la imagen de Fidel Castro, al igual que ya ni se ven en Rusia de Stalin, Mao en China o Mussolini en Italia.