Saturday, April 12, 2003
Las Farc ayudan a narcos en Brasil
Posted by click at 6:46 AM
in
brazil
elpais.com.co
Durante un enfrentamiento entre la Policía y narcotraficantes de Río de Janeiro, el pasado 29 de marzo cayó un presunto asesor militar de las Farc. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc, ayudan con tecnología a los narcotraficantes de Río de Janeiro y controlan la extracción de diamantes, oro y bauxita en Brasil, Venezuela y Guayana, según un informe sobre Seguridad Nacional del Gobierno de Brasilia que publicó ayer el diario Extra de ese país.
El documento, elaborado por el Servicio de Inteligencia el 20 de marzo pasado, revela que los guerrilleros están "dominando" el comercio de piedras y metales preciosos en la zona del norte de Brasil que linda con Venezuela y Guayana, y "pueden, con seguridad, estar usando" el territorio "para el tráfico de drogas".
La investigación sostiene que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc, han extendido sus actividades al estado de Roraima y los países vecinos de Venezuela y Guayana, donde abundan "garimpos" (minas), cuyo control vienen ejerciendo "con la justificación de ofrecer protección" a los contrabandistas de diamante, oro y bauxita.
Los autores de este informe clasificado como "secreto" manifiestan preocupación por el hecho de que el endurecimiento de la represión del cultivo y tráfico de drogas en Colombia esté llevando a una "invasión" de territorio brasileño.
Para el Ejército y la Policía emplazados en las fronteras del país, los alzados en armas de las Farc transformaron esa inmensa área, en su mayoría selvática, en un importante centro estratégico.
Ambos países comparten una frontera de 1.644 kilómetros, en cuya extensión los servicios secretos brasileños creen que la guerrilla haya creado un "frente amazónico, con 320 hombres armados y 80 milicianos".
Agrega la información que las Farc controlan los ríos que corren entre Brasil y Colombia, como el Ica y el Caquetá, respectivamente.
La investigación divulgada ayer también corrobora sospechas de la Policía del estado de Río de Janeiro según las cuales miembros de la mayor guerrilla colombiana asesoran a traficantes cariocas.
El 29 de marzo pasado, las autoridades capturaron en una favela de Río de Janeiro al chileno Carlos Orlando Messina Vidal, acusado de ser un "instructor" enviado por las Farc para enseñar el uso de armas y explosivos y la elaboración de planes para fuga de presos.
"Los informes e informaciones de nuestra inteligencia muestran que las Farc ya están penetrando nuestra área de Seguridad Pública", subraya la información.
Las relaciones entre las Farc y los traficantes de drogas brasileños quedaron al descubierto cuando el Ejército colombiano detuvo a Luiz Fernando da Costa, "Fernandinho Beira-Mar", el 21 de abril de 2001 en Vichada, departamento selvático en la frontera con Brasil.
Guardia Nacional reforzó la seguridad en el casco central de Caracas
Posted by click at 5:31 AM
<a href=www.el-carabobeno.com>El Carabobeño
(10:49 AM)
Desde tempranas horas de la mañana de este viernes la Guardia Nacional reforzó la seguridad en diferentes zonas del centro de la capital para evitar que marchas y concentraciones puedan movilizarse hasta las inmediaciones del Palacio de Miraflores, informó El Nacional.
A un año de la "Masacre de El Silencio" la GN ha decidió redoblar el número de efectivos en la zona de El Calvario y en la avenida Urdaneta. Con barricadas de seguridad y hasta con tanquetas armadas los funcionarios militares se mantienen apostados en los accesos que dan comunicación al palacio presidencial de Venezuela
Asimismo, los alrededores de la Asamblea Nacional están siendo custodiados por uniformados que -según reportes radiales- tiene órdenes de evitar cualquier actividad violenta en la zona.
Venezolanos temen a la violencia escondida tras la calma
Abril
Por Aldo Rodríguez
Caracas, abr (EFE).- Con escepticismo y sobre todo temor a que la violencia se oculte tras la calma de las últimas semanas los venezolanos afrontan hoy el primer aniversario del fallido golpe de Estado del 11 de abril de 2002.
Quienes están a favor o en contra del Gobierno no olvidan la fecha en que murieron 19 personas, y cerca de otras 50 más en los dos días siguientes, durante los que usurpó el poder y se autoproclamó presidente el jefe de la patronal, Pedro Carmona, actualmente prófugo en Colombia.
Pero también los meses posteriores han sido en su mayoría de gran violencia callejera, con multitudinarias marchas a favor y en contra del presidente Hugo Chávez y nuevos enfrentamientos, que dejaron al menos 12 muertos y decenas de heridos.
"No puede ser que después de tanta agitación, marchas y peleas, muertos, bombas y amenazas, ahora todos se hayan vuelto santos; aquí hay gato encerrado. Ojalá me equivoque, pero ahora que recordarán el golpe, se darán plomo de lado y lado", dijo a EFE Margarita Pachay, una empleada doméstica de 45 años.
Ante la incertidumbre de lo que pueda pasar estos días, Pachay ha enviado a sus tres hijos adolescentes a una hacienda próxima a Caracas, porque "allí están lejos de los politiqueros con los que de seguro estarían este fin de semana, pero criando pollos lejos de aquí no podrán; además de que en Caracas estaban desempleados".
Opositores y detractores de Chávez han planeado a partir de hoy y durante el fin de semana acciones en recuerdo del golpe y contragolpe de Estado que lo sacó y devolvió al poder en 48 horas en sendas rebeliones cívico-militares.
Con sólo dos días de trabajo a la semana, en una residencia cuyos dueños le pagan 15.000 bolívares (menos de 10 dólares) por jornada de diez horas, Pachay prevé "violencia dura, como la que más se ve en la televisión, porque la pobreza se ve ’en vivo’, con niños buscando comida en los potes de basura y todas esas cosas".
No titubea al afirmar que "con este Gobierno estamos peor que antes y eso que Chávez dijo que iba a acabar con todo lo malo, y en eso compite con los opositores, que lo único que hacen es andar peleándose entre ellos y llamando a huelgas".
Henry Navas, vigilante de una gasolinera situada frente a uno de los centros comerciales saqueados en las revueltas de hace un año, también cree que "nada bueno nos espera en estas noches que vienen", pero confía en que "a este Gobierno no lo sacará nadie".
"Tendrán que darse cuenta esos escuálidos (opositores) que en poco tiempo Chávez comenzará a hacer todo lo que prometió y que no le han dejado, con tanto paro, golpe y marchas", sostuvo.
Aunque dijo a EFE que participará "en todas las fiestas por la democracia recuperada" que preparan los seguidores del Gobierno, alertó que los opositores "marcharán también y ahí nos veremos".
"Lo que ellos en realidad quieren es que vengan más muertos y que Chávez siga sin hacer nada, para volver a robarse todo", manifestó.
Para Navas, "si este presidente roba, bueno; pero robará mucho menos de que lo que se llevaron los otros que ahora no lo dejan en paz y que quieren volver al poder para llenarse otra vez los bolsillos".
Cansada de "que si Chávez es un horror, que si es bueno o castro-comunista o lo mejor y peor que necesitaba Venezuela y de todo este ’blablá’ insoportable", Sofía Cruz zanjó el asunto.
Colgó un cartel en su pequeña librería, situada cerca de la sede principal de la empresa petrolera custodiada día y noche por "chavistas bulliciosos", donde simplemente decretó: "Aquí está terminantemente prohibido hablar de política".
"La intolerancia fanática de allá y acá asfixia y, por eso, hasta en casa quedamos en que nadie habla de política, ni siquiera con los vecinos, porque uno nunca sabe si aparece uno de tanto loco capaz de cualquier cosa si escucha decir algo diferente a lo que él piensa", afirmó.
A un año de los sucesos de abril reclaman rectificación del Ejecutivo.Empresariado se mantiene en pie de lucha contra medidas económicas
Posted by click at 5:17 AM
Abril
Yngrid Yohanna Rojas
El empresariado venezolano ha asumido durante los últimos tres años una posición crítica frente a las políticas gubernamentales. El presidente de Consecomercio Julio Brazón asegura que a un año de los denominados “sucesos de abril”, no se han producido —a pesar de las manifestaciones por parte del empresariado— ningún tipo de rectificación ni corrección por parte del Ejecutivo Nacional.
“Hoy en día, el país se mantiene sin un plan económico coherente, sustentable, lo que hemos visto es la caída de los diferentes sectores que forman parte del aparato productivo nacional. Es evidente el aumento del desempleo, el incremento considerable de la informalidad y además se está trabajando dentro de un clima de profunda incertidumbre, tanto política como económica”.
El presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández, expresó vía telefónica que un después del 11 de abril, la situación no ha cambiado, “aún continúan sin resolverse las muertes de ese día, además existen un empobrecimiento del venezolano y la situación empresarial está cada vez peor, por lo cual Fedecámaras continuará en la lucha por la recuperación de la actividad productiva del país”.
Por su parte, el presidente de Conindustria, Lope Mendoza, justifica la actuación del movimiento empresarial en los últimos tres años. “Fedecámaras y los demás organismos gremiales representativos del sector empresarial, deben ocuparse de las políticas económicas y sociales que tengan que ver con el desarrollo del sector productivo y del país”.
Fedecámaras ha ejercido un enfrentamiento público con el Gobierno nacional, en reclamo de la rectificación de algunas políticas que a consideración de los empresarios atenta contra la libre empresa y la propiedad privada. Incluso se logró una alianza histórica con la Confederación de Trabajadores de Venezuela, para llevar a cabo tal fin.
La administración del presidente Hugo Chávez, no se ha quedado atrás. Tras la realización de un paro cívico nacional que duró dos meses y con el antecedente del breve gobierno del ex presidente de Fedecámaras, Pedro Carmona Estanga, el primer mandatario nacional, no se ha cansado de llamar a los empresarios “golpistas”.
Una lucha más allá del carácter económico
Para el presidente de Consecomercio, el empresariado nacional ha asumido una lucha más allá de los temas eminentemente de carácter económico. “Hemos insistido en luchar para preservar la democracia, el estado de derecho y la institucionalidad. El empresariado se ha puesto al lado de la lucha que ha emprendido la sociedad civil, entendido que nosotros somos primero ciudadanos venezolanos y luego empresarios”.
Por esta razón, Brazón alega que el tema de las elecciones es prioridad nacional. “Existe la necesidad de una búsqueda electoral a la crisis de gobernabilidad que vive el país, ha sido una bandera a la cual se ha sumado el empresariado nacional, con plena identificación con el pueblo de Venezuela”.
Para Julio Brazón, la lucha tiene que continuar “tiene que permitirse el empresariado nacional exprese su desesperación, su angustia frente a un país que está inmerso en este momento en una profunda crisis económica que se está produciendo de manera sustancial el cierre de establecimientos comerciales, el cese de las operaciones de las empresas”.
Según el representante del sector comercial, ahora más que nunca debe continuar la voz de alerta. Argumenta que con la implantación del control de precios y del control de cambio, “que durante más de 70 días no se le ha otorgado a persona natural o jurídica ni un céntimo de dólar y que obviamente vemos con preocupación cómo los inventarios de nuestras empresas cada día se agostan más sin posibilidad de reponerlos, de honrar los compromisos financieros que se tienen con los proveedores internacionales y con la banca internacional”.
Expresa también que frente a la actitud del Gobierno nacional, “de no oír, de no buscar salidas, de no buscar mecanismos alternos al clamor por parte del sector empresarial venezolano quienes son los verdaderos actores del aparato productivo, pareciera que dentro de ese contexto hay una importante dosis del elemento político, más que atender o responder a los interese nacionales”.
Añade que el problema es que cada vez que se cierra un establecimiento comercial, que cesan las operaciones de una empresa, “no se está afectando sólo a la empresa sino también a una inmensa mayoría de venezolanos, debido a que su sustento depende del trabajo que realizan ene esas empresas. Cada día vemos es que los venezolanos estamos en la vía de profundización de la pobreza, la miseria, el desempleo y la informalidad”, puntualizó Julio Brazón.
The Russian (Oil) Revolution
forbes.com
Money & Investing
Megan E. Mulligan, 04.28.03
Russia has more oil reserves than any other non-OPEC nation, and ADRs for Americans who want to brave a rather forbidding climate for investors.
As the Soviet Union sank, a cluster of insiders plucked vast energy resources from the state at knockdown prices and turned them into an oil industry. Many of these oligarchs are now listing their companies on U.S. exchanges, thus offering equity investors an opportunity to drill for hidden value.
Lukoil, with $14.8 billion in revenues in 2001, is the industry's heavyweight. It pumps 460 million barrels of oil a year, 20% of Russia's output, and has at least another 30 years' worth in the ground at present production rates. Lukoil also operates gas stations across the ex-Soviet republics, and it bought Getty's gas stations in the U.S. It owns refineries throughout eastern Europe. Vagit Alekperov, an oil-and-gas minister in the former Soviet Union, cobbled the company together out of some of the best Russian oil properties. The 10% stake he stitched up for himself is worth $1.2 billion, and he ranked number 329 on FORBES' list of the world's billionaires.
Lukoil, which has joint ventures with BP and ConocoPhillips, is pushing for new deepwater facilities in the all-weather port of Murmansk. That would let it ship more oil to North America.
The analysts' consensus estimate is that the company will earn $9.79 per American Depositary Receipt for 2003, and Lukoil is trading at a mere 6 times that amount. That makes it look like a bargain in comparison with U.S. oil majors. ExxonMobil shares cost 16 times projected 2003 earnings. But lately Lukoil has had its problems.
Alekperov has endured the mysterious kidnapping of his chief financial officer, a messy political struggle with the governor of the oil-rich Nenets region and Saddam Hussein's tearing up a long-standing contract to develop one of Iraq's biggest oilfields. The ADR has dipped 10% since January.
Yukos, with $9.2 billion in annual revenue, is Lukoil's rising challenger. Run by 39-year-old Mikhail Khodorkovsky, a former Communist Youth Leaguer who is now the richest Russian (26 on the FORBES list), Yukos has been transformed since he bought it for a song in 1995. Hardball tactics that had aroused complaints from shareholders, foreign banks and partners like Amoco have been changed by Western directors, managers and auditors. Yukos seems destined to become Russia's number one in production, profits and market value.
Like Lukoil, it wants to export more crude. Storms close its Black Sea oilterminals in winter. In February Yukos bought the Eastern Oil Co. of Siberia. Khodorkovsky is urging the Russian government to build a pipeline to connect Siberian oilfields to China and the Pacific coast port of Nakhodka.
Moscow's recent announcement that foreign oil firms investing in Russia will no longer get special legal protection could also work to the advantage of Russian outfits. The Russian oil and gascompanies listed below all trade in the U.S. as ADRs. Two warnings: First, while they make a show of following U.S. accounting standards, they sometimes publish balance sheets that are as impenetrable as a Siberian winter.
Second: Lukoil and Yukos have big interests in Iraq. The retention of these is far from certain.
Put a Bear in Your Tank
Russia is the world's number two oil producer and exporter. These Russian oil and gas companies are growing to keep up with demand.
Company ADRprice Change from 52-wk high 2001 revenues ($bil) Market value ($bil)
Gazprom $11.70 -42% $19.3 $27.7
Lukoil 55.38 -24 14.8 11.8
Sibneft 20.55 -20 3.4 9.7
Surgutneftegas 14.50 -39 5.6 10.4
Yukos 145.00 -16 9.2 21.6
Prices as of Apr. 1. Sources: Bloomberg Financial Markets; J.P. Morgan Chase; Worldscope via FactSet Research Systems.