Saturday, April 12, 2003
Bomb rocks Venezuelan talks HQ
Posted by click at 10:51 PM
The Associated press
From correspondents in Caracas
April 13, 2003
A BOMB blast yesterday heavily damaged the building that served as the headquarters for internationally sponsored negotiations between Venezuela's government and opposition.
No one was injured in the explosion which happened at 4.45pm AEST yesterday, said Caracas fire chief Rodolfo Briceno.
The attack came one day after the Organisation of American States (OAS) brokered a deal between the government and opposition to work toward a referendum on President Hugo Chavez's rule.
Federal police chief Carlos Medina said the attack may have been politically motivated. An opposition leader said the blast was intended to intimidate his delegation which attended the talks.
The explosion destroyed the first three floors of the Teleport building in central Caracas, shattering windows, destroying the entrance and twisting steel gates.
Elevator cables hung from the facade and broken glass, roof tiles and light fixtures littered the ground.
A night watchman and a technician, the only two people inside the building when the blast hit, were unharmed, Briceno said.
Firefighters evacuated 40 people from a neighbouring building.
"It was felt in various zones of Caracas," Briceno said. "There was a lot of panic."
Medina said the perpetrators may have been the same ones behind bombs that destroyed the Spanish embassy and the Colombian consulate in February.
Investigators have suspects in the embassy explosions, Medina said, though he declined to give names.
"Judging from the type of damage, it may have been the same group," Medina said.
He added that yesterday's blast was an expert job, and the explosive appeared to have been homemade.
Rafael Alfonzo, an opposition negotiator, said the attack was an attempt to intimidate his delegation at the peace talks.
"This permanent intimidation ... is very worrying," Alfonzo said. "Every time we get an advance, every time there is the possibility of establishing the foundations for a recall referendum, then something like this happens."
There was no immediate comment from the government.
Chavez was scheduled to address the National Assembly overnight to mark the anniversary of the April 12, 2002 coup that ousted him for two days.
Venezuela has been steeped in months of upheaval over Chavez's leftist rule. The president weathered a two-month strike to force his resignation or early elections.
The strike, which collapsed in February, temporarily crippled Venezuela's oil industry, costing the country $US6 billion ($9.93 billion) and devastating the economy.
After five months of OAS-brokered talks, the government and opposition agreed to work toward a referendum to ask Venezuelans whether Chavez should step down.
The Associated Press
Bomb blasts negotiations site in Venezuela capital
Reuters, alerten.org
NEWSDESK
12 Apr 2003 13:41:20 GMT
CARACAS, Venezuela, April 12 (Reuters) - A bomb ripped through an office building early on Saturday in Caracas, where hours earlier Venezuelan government and opposition negotiators had agreed to hold a referendum on President Hugo Chavez's government, police said.
No one was injured in the blast, which badly damaged the lower floors of the Caracas Teleport building, including the basement where the negotiators had met with Organization of American States officials.
Only two people were in the office block at the time of the explosion, which bent metal girders, blew out chunks of masonry and shattered windows, scattering debris outside. Police investigators picked through the rubble.
Police said the explosion was similar to Feb. 25 bomb attacks in Caracas at a Spanish Embassy technical office and the Colombian consulate.
"The people who did this are trying to cause terror and trauma in Venezuela's population," said police detective inspector Carlos Medina.
Saturday's blast followed several bomb explosions in the past six weeks in Caracas and other Venezuelan cities, which have been gripped by political feuding and violence between supporters and foes of the left-wing Chavez.
It occurred on the first anniversary of a short-lived coup last year against the populist president, who is accused by his political foes of ruling like a dictator and trying to install Cuba-style communism in Venezuela.
OAS representatives said Friday that negotiators from Chavez's government and the opposition had agreed to work toward holding a referendum on Chavez's rule after Aug 19, halfway through his current term.
The agreement, to be formally signed by both sides April 22, did not set a date for the poll but boosted hopes for a peaceful, negotiated solution to the political crisis that has rocked the world's No. 5 oil exporter for more than a year.
EJECUCIONES EN CUBA : Las cinco claves de más de cuatro décadas de castrismo
Posted by click at 6:23 PM
in
cuba
El Mundo.es
FELIPE SAHAGÚN
Como todas las revoluciones, la cubana tiene amigos y enemigos, fervientes defensores e implacables adversarios. Aunque el fin de la Guerra Fría ha matizado y difuminado todas las posiciones, la ideología sigue siendo determinante de la visión que se tiene de la revolución cubana.
A pesar de ello, casi todos aceptan como cruciales para Cuba cinco fechas desde la Revolución: la crisis de los misiles (1962); el discurso del 13 de marzo de 1968 por el que Castro destruye los últimos vestigios de la propiedad privada; el éxodo de más de 100.000 cubanos a Florida en la primavera de 1980; la ejecución del general Ochoa en julio de 1989, y la legalización del dólar en julio de 1993.
La crisis de los misiles
1962.- En julio del 62, un año después de establecer relaciones con la URSS, el régimen revolucionario cubano aceptó la instalación de misiles soviéticos en Cuba durante una visita a Moscú de Raúl Castro, ministro de Defensa.
A finales de agosto del mismo año, Ernesto Che Guevara viajó a Rusia para cerrar el acuerdo. El 4 de septiembre, el presidente John F. Kennedy aseguró tener pruebas del envío de 3.500 técnicos militares de la URSS a Cuba y advirtió que, si instalaban misiles tierra-tierra de ataque, Estados Unidos intervendría para impedirlo.
El 14 de octubre aviones-espía estadounidenses fotografiaron obras de construcción de 40 rampas de lanzamiento de misiles de alcance comprendidas entre los 500 y los 3.300 kilómetros en suelo cubano. Dos días más tarde, Kennedy tenía las fotos sobre su mesa, en el Despacho Oval de la Casa Blanca. El 22 de octubre, Kennedy publicó las fotos y anunció un bloqueo -cuarentena- de Cuba.
En un discurso radiotelevisado, Kennedy amenazó con una respuesta nuclear masiva contra la URSS si se lanzaba algún misil nuclear desde Cuba contra Estados Unidos, y con acciones militares directas -invasión, bombardeos o ambas cosas- en Cuba si los misiles soviéticos no eran retirados inmediatamente de la isla.
El 26 de octubre, Kennedy recibió una carta del dirigente soviético, Nikita Jruschov, en la que aceptaba retirar los misiles bajo la supervisión de la ONU si Estados Unidos se comprometía a no invadir Cuba. El peligro había pasado.
En Essence of Decision, el mejor análisis publicado hasta hoy sobre la crisis, Graham Allison demuestra que fue el momento de la Guerra Fría en el que la URSS y Estados Unidos han estado más cerca del precipicio nuclear.
En declaraciones a Theodore Sorensen, su mejor biógrafo, el presidente John F. Kennedy reconoció poco antes de ser asesinado que, de haber estallado la guerra nuclear, «podían haber muerto 100 millones de estadounidenses, más de 100 millones de rusos y millones de europeos».
Ofensiva revolucionaria
1968.- El 13 de marzo de 1968, cinco meses después de la muerte del Che en Bolivia, Castro anunció una «ofensiva revolucionaria» contra «los últimos vestigios del capitalismo y de la moralidad burguesa» con el fin de construir en Cuba «el verdadero comunismo». En el mismo discurso confirmó la detención y encarcelamiento de sus principales críticos comunistas del interior, dirigidos por Aníbal Escalante.
En las 24 horas siguientes nacionalizó o clausuró 58.012 zapaterías, relojerías minúsculas, barberías, viejas imprentas, puestos de fritangas, pequeños comercios y hasta hornos de carbón. El Estado, como señala Jesús Díaz en el capítulo Los años grises de su libro Informe contra mí mismo, se arrogó el control absoluto de la producción y distribución de los bienes de consumo, gigantesca tarea para la que no estaba preparado.
«El empresario mediano y pequeño quedó fuera de los planes quinquenales, acusado de sanguijuela y explotador, y muchos se retiraron a España, Miami o Venezuela, en exilio tardío, con los bolsillos rotos», añade Jesús Díaz.
Mariel
1980.- Tras graves tensiones diplomáticas de Cuba con Venezuela y Perú sobre el derecho de los cubanos a buscar refugio en las embajadas extranjeras de La Habana, Fidel Castro ordenó retirar la vigilancia policial de los recintos diplomáticos a primeros de abril de 1980. En dos días, más de 10.000 cubanos se refugiaron en la sede peruana y varios centenares pudieron salir en avión hacia Costa Rica.
Castro prohibió a mediados de mes la salida de más aviones, pero autorizó la entrada en el puerto de Mariel, al oeste de La Habana, a partir del 21 de abril, de barcos de los exiliados cubanos en EEUU para que recogieran a los familiares y amigos que quisieran irse de Cuba.
Hasta finales de junio, llegaron a Estados Unidos 114.475 cubanos, muchos de ellos delincuentes comunes.
La ejecución de Ochoa
1989.- El general Arnaldo Ochoa, uno de los militares más prestigiosos del Ejército cubano, y seis supuestos cómplices fueron detenidos el 12 de junio de 1989 y acusados de conspirar con el cartel colombiano de Medellín para trasladar cocaína a EEUU. Un tribunal militar recomendó el juicio de Ochoa y los otros detenidos por traición a la patria. Al delito de narcotráfico añadieron el de la venta ilegal de diamantes, marfil y otros productos durante los años de servicio militar en Angola.
Ochoa, de 57 años, había dirigido las fuerzas cubanas en Etiopía, Nicaragua y Angola, y era uno de los cinco oficiales cubanos condecorados con la distinción de Héroe de la República.
Declarados culpables el 7 de julio, Ochoa, Antonio de la Guardia y otros dos acusados fueron ejecutados seis días más tarde. Con su muerte, Fidel Castro se deshizo de uno de sus principales rivales en las Fuerzas Armadas y cortó de raíz las acusaciones de Washington sobre su supuesta cooperación con los narcos colombianos.
La dolarización
1993.- Casi cuatro años después de la caída del Muro de Berlín, Fidel Castro anunció el 26 de julio de 1993 la legalización del dólar, prohibido en la isla desde hacía 30 años.
En un discurso pronunciado en Santiago de Cuba en el 40º aniversario del asalto a Moncada, preludio de la revolución del 59, Castro suavizó también la prohibición de viajar a Cuba a los exiliados y dio facilidades para las inversiones extranjeras.
Con esta medida, el régimen respondió a la grave crisis causada por la ruptura del bloque comunista y reconoció de hecho la existencia de un mercado negro donde el dólar se cotizaba a 60 pesos cuando, oficialmente, se vendía a 0,75 pesos.
Aunque el vicepresidente Carlos Lage insistió en que «los principios revolucionarios siguen intactos», floreció una segunda economía -la de las tiendas especiales, sólo para dólares- y, aunque con serias dificultades, surgieron las primeras empresas privadas desde los años 60.
Felipe Sahagún es profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Consejo Editorial de EL MUNDO.
Desde Guayana
Quinto Día
Cheo Gómez
Cheogomez@cantv.net
***SI NO OCURRE UN MILAGRO, Edelca debe comenzar a parar unidades la semana que viene, por el bajo nivel del embalse de Guri, cuyo nivel ya está cerca del borde superior de las tomas de las turbinas de la Casa de Máquinas II. Además del cierre de las compuertas de toma de algunas unidades, tendría que reducir el caudal que mueve a las unidades de Casa de Máquinas I, cuyas tomas están más abajo, lo que significaría reducir su capacidad nominal de generación. El propio desastre, porque de todas maneras, pase lo que pase, viene un racionamiento eléctrico, anunciado desde hace dos años, y que muy bien pudiera haberse evitado si hubiéramos adoptado a tiempo las medidas necesarias. Si es cierto que hay un “golpe eléctrico”, los complotados lo vienen preparando desde hace tres años y tendríamos que concluir que somos bien malos en materia de Seguridad de Estado cuando, sabiendo lo que estaban preparando, publicitado en todos los medios, no fuimos capaces de impedirlo. Ya me duelen los dedos de escribir, hasta el fastidio, que Cadafe tenía que haberse declarado en emergencia frente al descenso del nivel de Guri. Pero las lluvias siempre llegaban, aunque escasas, cada vez que estábamos a punto de mate. Eso nos hacía olvidar de momento la gravedad de lo que venía. Para remate, Venezuela es el único país petrolero que no utiliza gas para generar la energía eléctrica que complemente en un porcentaje racional la que proviene de su potencial hidráulico. Los tecnócratas de Edelca, con un lobby político de la excelente escuela de Leopoldo Sucre Figarella y Efraín Carrera, secuestraron para sí el desarrollo eléctrico del país. Nuestro país ha invertido en tendidos eléctricos para llevar energía eléctrica de un extremo a otro de nuestra geografía, mucho más de lo que habría costado instalar allí una central termoeléctrica. Nos sobra gas, que lo quemamos, pero en lugar de utilizarlo para generar electricidad, hemos invertido en centrales hidroeléctricas todos los recursos disponibles en el país para su desarrollo energético. Y no sólo hemos invertido allí todo lo que teníamos para electricidad, sino que nos hemos endeudado para que Edelca pueda llevar adelante sus planes de crecimiento. Edelca ha crecido, es verdad, pero el país no está ahora más seguro en materia energética y este problema es la mejor evidencia de ello. Los tecnócratas de Edelca podrán inventar ahora los argumentos y análisis que quieran, pero a la luz de la crisis actual estuvieron y están equivocados en sus planes de desarrollo. Los hechos se encargaron de hacer añicos ese eslogan de Edelca de “Energía confiable...”. Para que fuera confiable tendría que haber sido acompañada de otras fuentes de energía eléctrica, lo cual no ocurrió, entre otras cosas, porque todos los recursos disponibles, los que había y los que no había, se fueron para el Caroní. Como dice el viejo refrán castellano, pusimos todos los huevos en la misma cesta, y la pusimos. Y no me vengan a decir que la culpa es de Cadafe, por no haber hecho las inversiones necesarias, ni en plantas ni en mantenimiento, porque yo no recuerdo haber visto jamás a algún ejecutivo de Edelca hacer esos reclamos de manera pública, sabiendo como lo sabían que la naturaleza nos podía jugar una mala pasada, tal como ha ocurrido. ***LA BOLSA DE TORONTO suspendió el jueves la cotización de las acciones de Crystallex y aunque la reabrió el viernes, la dejó en revisión. El problema es que Crystallex modificó los balances que había presentado en EE UU, lo que incluyó convertir las utilidades en pérdidas, pero no hizo los mismo en Canadá, en donde seguía apareciendo con utilidades. Esta situación provocó que la prestigiosísima firma Davidson renunciara la semana pasada a seguir siendo su auditor externo. ***EL MINISTRO DE MINAS estuvo dos días en las minas del sur de Guayana, casi de incógnito, alternando con mineros de manera directa sin la engorrosa presencia de los protocoleros de costumbre.
Chávez no supo quién le pidió la renunciaChávez no supo quién le pidió la renuncia.
Posted by click at 9:47 AM
Testimonios de una crisis
Quinto Día
¿Cómo enfrentó el Presidente a los militares disidentes?Les hago menos daño afuera que aquíConsidérenme un Presidente prisionero, pero yo no firmo ni ese ni otro papel así“Monseñor Porras, perdóneme todas las barbaridades que he dicho contra usted”“No hay nada que discutir”, me dijo González González, confesó ChávezLas amenazas de bombardeo a Miraflores. ¿Ocurrió eso?El general Fuenmayor declaró que nunca manifestó eso
Los siguientes son los testimonios del presidente Chávez y otros protagonistas de la crisis del 11 de abril.
Chávez no supo quién pedía su renuncia
El presidente Hugo Rafael Chávez Frías, en entrevistas con los fiscales comisionados, manifestó.
–A la pregunta, ¿le mencionaron quiénes eran esas personas que exigían su renuncia?, respondió: “Era difícil, ¿sabe por qué?, porque me decía Lucas Rincón que esa era una algarabía de gente y que no se ponían de acuerdo; que había entre ellos, incluso, ya un conflicto, y que era difícil quién, pero todos asumimos que era Vásquez Velasco, el jefe de Ejército, uno de los que dirigía la acción; él era el más antiguo, todos estaban manifestando contra el Gobierno...”.
–A la pregunta, ¿le mencionó el general Lucas Rincón algún nombre de las personas que estaban presionando?, respondió: “No, entiendo que todo ese grupo que estaba allá, como 40 generales, almirantes... (...) Bueno, fíjense entonces, es allí cuando en ese marco de cosas, cuando Lucas hace su aparición, incluso yo le dije que la renuncia mía es la de él y la del Alto Mando...”.
¡Vale!, así no
Siguió narrando el Presidente en su declaración que llegaron los generales Damián Bustillo, Camacho Kairuz, uno del Ejército llamado Narváez y otros más.
“Bueno, recuerdo que llegan. Entonces, permito que pasen los generales que se habían manifestado contra el Gobierno: el general Damián Bustillo, el general Camacho Kairuz, estos dos de la Guardia Nacional, uno del Ejército llamado Narváez y otros más, recuerdo que eran tres; ellos vinieron a decirme con mucho respeto: ‘Usted es el presidente de la República, nosotros queremos respetarle su investidura y queremos facilitar esto, pero allá en Fuerte Tiuna, hay una cosa de conflicto, unos que sí, unos que no’. Incluso, ellos venían con la idea de que yo aceptara ir en un helicóptero a Maiquetía. Yo les contesto: no vale, de esa manera no. Yo quiero que ustedes se pongan de acuerdo. Yo no puedo irme del país como si nada (...) No hubo forma de convencer a nadie, así que ellos vuelven a llamar y dicen que no hay condiciones, que si en diez minutos yo no salía de allí para allá, tenían una columna de tanques ya listos para bombardear el Palacio (...) ... Dicen que ‘ellos vuelven a llamar’, pero sin decir quiénes son. Desde luego que no pueden ser los antes nombrados, pues ‘ellos’ afirman que tenían una columna de tanques”.
Siguió contando que salieron de Palacio a las 4:00 de la mañana, pero resulta que desde hora y media antes ya el pueblo venezolano y la comunidad internacional, estaban convencidos de que en Venezuela el Presidente había renunciado y no se explicaba cómo se presiona para que renuncie a quien ya lo hizo. Continúa:
“... Y es así como salimos de aquí, creo que a las 4:00 de la mañana, para ir a Fuerte Tiuna (...). Conmigo van los conductores de aquí. Íbamos en caravana. Iba el general Rosendo en la parte delantera, el general Hurtado a mi derecha, yo en el centro y el mayor Suárez Chaurio, mi escolta personal, en la parte izquierda. Yo iba uniformado (...) ahí estaban muchos generales, almirantes y los obispos Baltasar Porras y Azuaje (...). El general tomó la palabra una vez que yo me siento, es el general de Cavim, Fuenmayor León; entiendo que lo designaron y hace una exposición y me dice: ‘Bueno, señor Presidente, lo hemos llamado’, fue respetuoso de verdad, ‘para que usted firme aquí la renuncia’. Y me vuelven a poner la misma hoja. Yo ni la leí, vi que la pusieron ahí y me dicen: ‘Bueno, es lo más conveniente para el país, le agradecemos su gesto’, ¡qué sé yo!, todas esas cosas, entonces yo le contesté: ‘Mira, Fuenmayor’, y le hablé a todos, recuerdo que le hablé a todos, ‘yo en esas condiciones no voy a renunciar a la Presidencia”.
Se refiere al general Fuenmayor y además repite que fue respetuoso, lo cual aparte de no ser imputado, este general aleja la idea de la coacción.
“... Así que ni siquiera me pongan esta hoja aquí. Yo les voy a repetir –y les repetí las condiciones, una, dos, tres, cuatro-, si me quieren oír y empecé a darles más orientaciones. Tengan mucho cuidado con lo que va a pasar: aquí hay un pueblo, una Constitución, unos oficiales, tengan mucho cuidado, manejemos bien esta situación. Yo estoy diciéndoles eso y recuerdo que me interrumpen de una manera altanera. Es el general González González (...), quien me dice: ‘No, aquí no hemos venido a discutir nada...’.
Agregó que se quedó con los obispos Baltasar Porras y Azuaje y el general Vietri Viteri. Que pasó un tiempo y volvieron a insistir. ‘Ahí está la renuncia, usted tiene que firmar la renuncia...’. Y manifestó que tomó la palabra un general de división de la Guardia Nacional, no recordó su nombre, para decir: ‘Nosotros no podemos aceptar que él se vaya del país, porque, ¿cómo le vamos a explicar al pueblo después, por permitirnos que se fuera un asesino, o quien produjo todas estas muertes..?’.
Luego de transcurrido un tiempo, “ellos entran”, como les decía, “me presionan un poco más, me habla ya este general de la Guardia Nacional, quien prácticamente me estaba enjuiciando: tiene que ir preso por este genocidio, por toda esa sangre. Si es así háganlo, soy el Presidente prisionero. No se olviden: tienen preso al presidente de la República; no se olviden, yo no voy a firmar esa renuncia (...) agarraron la hoja y señaló uno:;’Bueno, eso no importa, que no firme nada...’”. (Folio 432 al 438 del expediente pieza N° 2). (Resaltados de la Sala)