Adamant: Hardest metal
Saturday, April 19, 2003

Venezuela: Chavez Agrees With Opponents, As Marks First Anniversary of Failed Coup

Pravda 04/15/2003 10:25

One year after the frustrated coup that briefly took him away from power, Chavez agreed to a plan for a referendum on his presidency

The OAS - Organization of American States - sponsored negotiations table between the government of Venezuela and its foes had its first positive results, one year after established. Both sides in dispute agreed last week to hold a referendum on Chavez presidency after August 19, the halfway point of his 6-year term. The background: the celebrations of the first anniversary of his return to power after the ridiculous coup of 2002 and the destruction of the negotiations table that brought to light the so-called referendum, due to a bomb attack to OAS headquarters in Caracas.

Despite OAS Secretary General, Cesar Gaviria, satisfaction on the outcomes of the talks, the political situation in Venezuela is far from being under control. Firstly, it is not clear when the referendum would take place, as both side are only committed to avoid delays in organizing it. For instance, there is now a first dispute over the validity of the collected signatures needed to call on the referendum. The opposition gathered 2.5 million, but the government says that signatures were invalid as were collected before August 19, so "they will have to get them again", said Chavez.

However, the President of Venezuela and self-denominated leader of the "Bolivarian Revolution" that rules the country does not look worried about the results of the voting. "We will win", said Chavez recently, to further add defiant: "If I lose I will go". The agreement to work toward a referendum signaled that the opposition abandoned other initiatives to force Chavez's ouster before his term ends in 2007.

In turn, the United States, that one year ago had welcomed the coup against the Venezuelan constitutional authorities, congratulated both sides for the referendum proposal. "We applaud the government's and opposition's dialogue teams for their extraordinary efforts to plot the path forward for Venezuelans to peacefully and democratically build a better tomorrow for themselves," the U.S. State Department said. It looks like Powell & Co. Do not want to get involved again in any new unspeakable operation to drive the "marxist threat" out of Latin America.

By the time those discussion were taking place, President Chavez was busy celebrating his victory over the frustrated coup of April 2002 and, indirectly, over the failed two-months strike (lock out, to be more accurate) organized by the opposition. On Sunday, Chavez presided over the closing ceremony of an international forum in support of his "Bolivarian Revolution," while thousands of his supporters gathered on a central Caracas avenue.

"God bless April 13," Chavez said at the forum. "A miraculous day, the miracle of the start of the century. The first great victory of the people this century in the whole world", said the pompous leader to an audience that had very interesting guests. Among them, the Nicaraguan former President and Sandinist leader Daniel Ortega, who talked about the end of the United Nations after the US invasion of Iraq. Ortega said, concerning the international relation system's crisis after this invasion, the need of trusting in the strength of the Venezuelan people, Hugo Chavez Frias, the Cuban Revolution, Fidel Castro, the natives, and leaders such as Evo Morales from Bolivia and the Brazilian people of Lula Da Silva.

All in all, Chavez does not look worried about the referendum. The opposition says that a  February poll by U.S. firms Greenberg Quinlan and Rosner Research and Public Opinion Strategies suggested Chavez could lose a recall referendum. Almost 60 percent of Venezuelans would vote against him, while 38 percent would support Venezuela's President, the survey suggested.

Therefore, either the poll is a fake or Chavez has other recourses to stay in power. No matter the case, it is clear that the opposition will not topple him easily. Chavez enjoys the support of the Venezuelan working class that led him to two victories in one year against his foes. And, as the refrain says, if something happens twice, it will surely happen again.

Friday, April 18, 2003

LA DE HOY Festejando la Muerte.

Gusano de la Luz Ricardo Mitre 4/15/2003

El Teniente Coronel  que hace un año lloraba sobre la sotana de Monseñor Porras y suplicaba que lo dejaran irse a Varadero con siete millones de dólares, con la misma valentía que evocaba  cuando se rindió en La Planicie, celebró ayer, en la Avenida Bolívar,  la masacre del 11-A de 2002.  Ese hecho, sobre el cual aún se pregunta el mundo, fue convertido en un aniversario de la “revolución”.

La fiestas patronales que duraron tres días tuvieron una nutrida presencia de cubanos. Mientras en su tierra se fusilaban y encarcelaban disidentes ante el horror del mundo entero, los antillanos asistentes  mostraban su entrenamiento en la adulancia y su denuedo en la abyección, actitudes imprescindibles para hacer carrera política en la tierra del “invencible comandante”. Abyección o muerte, parece ser la consigna de aquella revolución.

Estuvieron, por supuesto, los niños recitadores que tanto complacen a los dictadores, No faltó, tampoco,  Hebe de Bonafini que habló de la “violencia legítima” y aprobó los fusilamientos de La Habana, dejando en claro que su lucha contra la dictadura argentina se debía a que aquella era una dictadura mala. No lo dijo, pero se desprende que para ella hay muertes buenas y muertes malas. Los muertos se trocan, desgraciadamente, en desaparecidos o ajusticiados.

Pasó por aquí, también, Ignacio Ramonet y su conducta fue coherente con su actitud de vida. El europeo buena conciencia, que considera excelente para ti, lo que no soportaría ni un minuto en su país. El tipo que inaugura la Feria de Libro en Cuba y no advierte que allí hay intelectuales disidentes, no tiene porque verlos aquí, ni enterarse porque, a pocas cuadras del lugar donde presentaba su show,  la izquierda venezolana denunciaba ante el mundo que aquí no sucede ninguna revolución. Que aquí hay un caudillismo populista de corte totalitario. Ramonet no los oyó. Nadie sabe, nadie supo.

No faltaron Carlos Lage, Daniel Ortega, Marta Hennecker, Luis Bilbao, Gloria Marín y otros revolucionarios de oficio, con previsibles discursos de ocasión. Acudieron, como era de suponer, ignotos revolucionarios de otras latitudes que se instalaron cómodamente en el Hilton. Es sabrosísimo “ver” las revoluciones desde hoteles de lujo. Los “procesos” se entienden mejor campaneando los hielos de un Cuba Libre o un escocés.

Fue notorio el genuflexo discurso de José Vicente Rangel.  Ese hombre, otrora reputado como digno, antaño vendido como creíble, hace tiempo retratado como tribuno:  mostró el denuedo en la abyección que suelen tener aquellos combatientes “recuperados”por la represión. Lastimoso en su papel de “duro”, el papá de “papi papi” hizo el panegírico de El Comandante.  Hubo a lo largo de estos días, en los que se rememoró  la “gesta”, otros discursos igualmente adulantes, pero la naturaleza de los personajes, Barreto o Bernal o Carreño no llamaron la atención ya que hicieron honor lo que se esperaba de ellos. Nada en dignidad.

¿Qué gesta festejó el Teniente Coronel? El 11 de Abril de 2002 se produjo una rebelión popular en contra de su gobierno. Más de un millón de venezolanos marchamos hacia Miraflores para exigirle su renuncia. Esa marcha fue el colorario no planificado de una semana de resistencia. Al acercarnos al Palacio fuimos reprimidos por las bandas armadas del gobierno y las fuerzas armadas que le eran leales. Una cobarde emboscada planificada con antelación que  sublevó a los militares que se negaron a sumarse a la carnicería y  ejecutar el Plan Avila, es decir la represión abierta a los civiles por parte del ejército. El  régimen se derrumbó.

Lamentablemente los manifestantes del día anterior nos volvimos a nuestras casas y a nosotros, sí, a nosotros, nos dieron un golpe de estado esa misma noche. Lo hizo una plutocracia ávida de poder que además de su aberración jurídica, dejó a los militares fuera del juego. Es sabido que los militares no se sublevan para otros y entonces, los mismos militares sublevados el 11, procedieron el 12 a devolver a Chávez al gobierno. Si alguien dudara de esto le recomendamos leer las declaraciones del General Vázquez Velazco en El Nacional  del 11 de abril de 2003, en donde esto se confiesa sin rubores.

Sólo cuando esto se supo apareció “el pueblo chavista” que no llegaron a ser, nunca, más 10.000 personas, la mitad al menos, para ser generoso, pertenecientes a las bandas armadas y pagadas. Los mercenarios y los confundidos, mucho ron mediante, procedieron a la liberación.

Nadie de los marchistas del 11-A salió a defender a Carmona, por el contrario, muchas voces de la oposición civil y política lo criticaron duramente y ante la impotencia de la ciudadanía movilizada, doblemente traicionada,  se consumó el ramplón regreso. Esa fue la gesta que se festejó ayer.

Tal vez embriagado por los elogios de la corte de adulantes, tal vez por la mala conciencia de ser siempre derrotado en el terreno de la acción, tal vez por alguna secreta envidia a Fidel, que de verdad ganó batallas, el Teniente Coronel ha querido convertir su sórdido regreso en una épica comparable con la Revolución Francesa o la Batalla de Argel.  Quizás avergonzado de su imagen en Turiamo en donde se lo veía, en interiores,  hablando plañideramente con el oficial que lo custodiaba, a la par que un enfermera le entregaba medicamentos para su úlcera, quiere convertir su modesto retorno en una fecha de la revolución mundial. Total, se sabe que la primera baja de esta “revolución” es la verdad

Desvarió, entonces, inventado gestas. Preparado para morir, dijo, miró a los sicarios a los ojos. Indomable, rechazó la ranitidina de la enfermera y pensó en sus padres y sus hijos, pero por sobre todo en su pueblo. Rezó, pensó en Ceresole, en Zamora, en el Ché y en Bolívar, mientras en tierra firme el pueblo surcaba las calles y llenaba los caminos con una pequeña constitución azul en sus manos.

Llegó a imaginar que ¡¡once millones de personas!! salieron a las calles de todo el país a liberarlo, a clamar por él. Se enteró, porque el se entera de todo, que había gente en otras capitales del mundo dispuestas a defender la espada de Bolívar del cual es su rediviva imagen. Esto es lo que festejaron ayer. Una mentira cómplicemente compartida, porque, se sabe “dentro de la revolución, todo”.

El aniversario de la muerte, de la sangre corriendo por El Calvario, de nuestros jóvenes cayendo con disparos en la cabeza, de los héroes de Llaguno disparándonos a mansalva. La gloria ajena,  que se mezcla con los  gritos de dolor. Asfixia, impotencia, lágrimas.

Así se festejó a la muerte estos días.

¿Y nosotros? Estamos tristes, es cierto, pero estamos aprendiendo que no se puede seguir a falsos guapos.  Las marchas a Miraflores de este año murieron de mengua.  Ya aprendimos, por lo menos,  que todo el desastre no lo hicieron Carmona, Romero y Pérez Recao solos.  Que fueron los “chinitos de Recadi” de muchos que aún permanecen entre nosotros gracias a la pluma de alguna periodista en la que hoy nadie cree y que inventó esa historia en blanco y negro, para preservar la posibilidad de intentos similares. De vías mágicas y rápidas siempre con militares providenciales.

Doloridos y decepcionados de los caminos mágicos. Quebrados o sin empleo hemos aprendido, dolorosamente, que dependemos de nosotros mismos, de nuestro esfuerzo diario y civil por forjarnos la salida que queremos.

Sólo si eso falla, si no lo logramos porque no es impedido, después de haberlo intentado con convicción nos encontrarán en las calles y créalo: los comeniños de hoy estarán escondidos debajo de su cama.

Pasa siempre con Los Mariscales de la derrota 

Copyright © 2001 por EnlaceVenezuela.org. Reservados todos los derechos.

Venezuela's Willingness to Pay

José M. Barrionuevo Barclays Capital Director of Emerging Markets Strategy New York, April 3, 2003

Summary: Venezuela's willingness to pay its external debt is tied both to the country's sharp financing constraint and to Mr. Chavez's ability to resolve the political crisis this year. The authorities' willingness to pay has dropped markedly after the sharp drop in reserves in Q1, and they are unlikely to be willing to lose much more in dollar reserves as the year progresses. In this setting, investor participation in a debt exchange should remain limited as long as the political crisis remains unresolved.

With or without elections, Venezuela's ability to pay will be greatly hampered by falling oil prices after a successful resolution of the Iraqi War, suggesting a high chance of debt default in Q4. Given the remarkable inability of the Venezuelan opposition to unify and present a sole candidate, Mr. Chavez does stand a chance to win and stay in office through 2007, assuming the Supreme Court rules that he can run. As long as Mr. Chavez perceives that he can win a presidential election, every effort will likely be made to avoid default. Regardless of the political outcome, the likelihood of default continues to grow in Venezuela (ability to pay). Its timing, however, remains underpinned by the government's ability to solve the political crisis (willingness to pay).

Read complete report..Emerging_Call (application/pdf, 122 KB)

from Barclays Capital Markets-Ve03Apr3

"Venezuela's Default: Steps, Probability, and Ability"

José M. Barrionuevo Barclays Capital Director of Emerging Markets Strategy New York, April 10, 2003

Summary: Venezuela's DCBs implied market default probability is 57%, in our view, compared with the 24% implied by current market spreads. We recommend investors to further reduce exposure to Venezuela and to consider a trade that sells Venezuela DCBs and buys '27s. The key implication of Mr. Chávez's comments regarding the need to restructure external debt this year is that Venezuela's debt default probability is rising rapidly now. Despite a probable further 31% devaluation this year, dollar reserves should decline by a total of USD 3bn in 2003. With dollar reserves falling below USD 12bn this year, default is now a strong possibility in September, when reserves will hit this threshold. Default could happen as early as June if oil prices drop more rapidly. With domestic debt issuance nearing a limit as inflationary pressures from the equivalence of debt and money financing emerge, for the first time external debt default is a serious choice in Venezuela.

Read complete report..Venezuela's_Default_Story (application/pdf, 355 KB)

from Barclays Capital Research-Ve03Apr10

Latinoamérica decidió el voto contra Cuba

Titulares del Día

Con el decisivo voto de siete países latinoamericanos, la 59na. Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó ayer una resolución que mantiene lapresión sobre el régimen de Fidel Castro al solicitarle a Cuba que acepte y coopere con una enviada internacional para investigar lasituación de la isla.

La propuesta fue aprobada en el plenario deGinebra por un reñido margen de 24 votos a favor y 20 en contra, con nueve abstenciones, elevando así a 14 el número de condenas recibidas por el régimen castrista desde que en 1988 el tema de Cuba fue llevado por primera vez ante ese organismo.

Sin embargo, minutos antes de aprobarse el documento, fueron derrotadas sendas enmiendas al proyecto de resolución, presentadas la víspera por Costa Rica y Cuba. La delegación costarricense pretendía endurecer el lenguaje de la propuesta inicial con una moción de último minuto que criticaba la ola de arrestos, condenas sumarias y fusilamientos ocurridos recientemente en la isla.

El texto de la resolución final --definida como moderada por los observadores-- insta a La Habana a que reciba a la jurista francesa Christine Chanet, representante especial del Alto Comisionado de Derechos Humanos, y ``ponga a su disposición todos los medios necesarios para permitirle cumplir totalmente su mandato''.

Por segundo año consecutivo, la iniciativa de sentar a Cuba en el banquillode los violadores de derechos humanos es promovida por Uruguay con el respaldo mayoritario del bloque de países latinoamericano.

De los 53 países miembros de la Comisión, además de Uruguay se alinearon a favor del documento Armenia, Australia, Austria, Bélgica, Camerún, Canadá, Chile, Costa Rica, Croacia, Francia, Alemania, Guatemala, Irlanda, Japón, México, Paraguay, Perú, Polonia, Sudcorea, Sierra Leona, Suecia, Gran Bretaña y Estados Unidos.

En contra se pronunciaron Argelia, Bahrein, Burkina Faso, China, Cuba, República Democrática del Congo, Gabón, India, Libia, Malasia, Pakistán, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Sudán, Siria, Ucrania, Venezuela, Viet Nam y Zimbabwe. Las abstenciones fueron de Argentina, Brasil, Kenya, Senegal, Sri Lanka, Swazilandia, Tailandia, Togo y Uganda.

La noticia fue saludada por Washington como ''una señal correcta'' de la Comisión a los cubanos que dentro de la isla ``luchan diariamente para ejercer sus libertades civiles y políticas básicas''.

La Casa Blanca aprovechó también para sugerir a Naciones Unidas que impida el próximo año la participación de Cuba como miembro de la Comisión de Derechos Humanos, considerando que se trata de un país quesocava ''de manera consistente y a propósito'' el espíritu de esa entidad.

''Es una victoria indiscutible, especialmente porque América Latina retomóel protagonismo de las críticas al régimen, con el liderazgo de México'', comentó ayer el activista Ricardo Bofill, miembro del Comité Cubano Pro Derechos Humanos y veterano participante en el foro de Ginebra.

En Miami, la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA) destacó el hecho como ``una victoria del movimiento opositor dentro de Cuba''.

'Esos votos representan la voz de hombres que como Raúl Rivero, Martha Beatriz Roque y Víctor Rolando Arroyo, se elevan por encima de la represión de una dictadura que no puede acallar las ansias de libertad del pueblo cubano', dijo Jorge Mas Santos, presidente de la junta directiva de la FNCA.

El Consejo por la Libertad de Cuba, que en las últimas semanas gestionó activamente el respaldo latinoamericano a la resolución, envió ayer cartas de agradecimiento a los presidentes de los países que respaldaron el documento.

Como sucedió en ocasiones anteriores ante el revés de su delegación en Ginebra, Cuba se apresuró a valorar la votación como ''una victoria moral'' y señaló que Estados Unidos logró ``imponer su ejercicio anticubano a través de un aguado y cínico documento presentado por sus lacayos de Uruguay, Costa Rica y Perú, y secundado por la Europa de la OTAN''.

''Quedó también en evidencia la hipocresía y doble moral de países como México y Chile, incapaces de contradecir al imperio'', añadió una nota oficial que pasó por alto la referencia a la aceptación o no del viaje de Chanet a la isla.

Con anterioridad, el gobierno cubano dijo que no permitirá la entrada de la relatora, y reiteró que no aceptará ''ni chantajes ni presiones'' de ningún tipo.

Ayer, el canciller peruano Allan Wagner rechazó los calificativos emitidos por Cuba y pidió de inmediato explicaciones a La Habana.

''Esto está revelando una incapacidad de algunos funcionarios y posiblemente del propio gobierno cubano para reconocer una realidad: que los derechos humanos son universales'', aseveró Wagner.

No obstante, la derrota de la enmienda de Costa Rica por votación de 31-15 y siete abstenciones, fue interpretada como un gesto de cobardía de la Comisión por los congresistas cubanoamericanos Ileana Ros-Lehtinen, Mario y Lincoln Díaz-Balart, republicanos por la Florida.

''Cada voto en contra de esa enmienda ha constituido un acto de infamia'', indicó un texto conjunto de los tres legisladores. ``En gran medida, la derrota de esa enmienda demuestra una profunda falta de interés de seriedad y de rigor por parte del Departamento de Estado y sus burócratas''.

También el líder de la minoría demócrata de la Cámara, el cubanoamericano Bob Menéndez (Nueva Jersey), consideró débil el texto aprobado en Ginebra.

''Esta es la más débil resolución sobre derechos humanos que recuerdo enmis 29 años de servicio público'', dijo Menéndez, quien señaló que la credibilidad de la Comisión como organismo protector de los derechos ciudadanos está en ``serio cuestionamiento''.

''Hay una absoluta desconexión entre el lenguaje de la resolución aprobada hoy [ayer] y la nueva ola de represión desatada contra el pueblo cubano'', enfatizó el congresista.

You are not logged in