Friday, May 23, 2003
A disturbing report on the "new" PDVSA....
<a href=www.vheadline.com>Venezuela's Electronic News
Posted: Tuesday, May 13, 2003
By: Gustavo Coronel
VHeadline.com commentarist Gustavo Coronel writes: An investigative report by journalist Mery Mogollon (El Nacional, page B1, 05-11-2003) poses serious questions on the financial and operational viability of the Venezuelan State-owned petroleum company. Some might be highly tempted to dismiss it entirely on the perceived grounds that anything published by El Nacional is bound to be false. I would advise against that passionate approach if we really care about the situation of the petroleum industry in our country. What seem to be Mogollon's main findings?:
- PDVSA is no longer accountable...
By law PDVSA must hold a Shareholder Assembly twice a year ... the first to present budgets and operational programs, the second to approve or disapprove financial and operational results. This is not being done. No meetings have been held, or announced. At this point in time no one knows what is being done by PDVSA and/or how ... or how much is being spent and on what. No one knows if accounts receivable have been received or the accounts payable paid. This, in spite of the fact that graffiti all over the city read: "Now PDVSA really belongs to the people..." Mogollon adds something more disturbing ... that the auditing firms in charge of analyzing the financial statements are not making much progress due to the existing disarray in the books.
- External controls of PDVSA are no longer in place...
Year after year, PDVSA had been analyzed, observed, examined by numerous other organizations: The Ministry of Energy, the Ministry of Finance, the Ministry of Planning, the Central Bank, the National Budget Office, the National Tax Collecting Agency, the National Assembly, the General Comptroller ... you name it. But not anymore. These checks and balances ... occasionally excessive and repetitious ... have disappeared completely. All of those organizations are in the hands of the revolution ... so, why bother to investigate a company which they now control as well? Even President Chavez is being left in the dark. This is very dangerous for his plans since he is counting on PDVSA's money for the financing of the revolution.
- Operational efficiency is in severe decline...
The lack of sufficiently experienced technical staff only allows the "new" PDVSA to conduct the less complex operations. This means that exploration and secondary recovery production programs (water driven and steam injection) are essentially paralyzed. Some of the natural flowing reservoirs are probably been overproduced which will diminish optimum total recovery. The epidemics of oil spills suggest that supervision of oil transport systems is not being properly done. Refinery fires and explosions, with loss of lives, is something that had not happened for many years in the industry. Sales of hydrocarbons in the international markets is being done at discount, at great loss to the nation, due to poor quality control and to inexperienced traders. Poor maintenance and insufficient investments are rapidly leading to a significant decline of production capacity and, therefore, to loss of competitiveness in the world markets. Training and research have disappeared from the industry.
- The international petroleum community is starting to shy away from this PDVSA...
Ali Rodriguez and his assistant Bernardo Alvarez ... now Ambassador to Washington ... have tried to interest multinational companies in operating oilfields as contractors. So far, the reception has been cold, and the reason is simple. These offerings can not be made by these men without proper legal requirements being met, and without the necessary transparency. Shoddy deals would be subject to disqualification by any future government and the companies know it.
Mogollon goes on to list some examples of the organizational collapse suffered by PDVSA, among others: the need to keep importing gasoline to supply the local market, at considerable loss to the nation; the dismantling of the tanker fleet, training center, research center, of the local market division and the coal producing company; Acquisitions of equipment and materials for millions of dollars without any bidding process; an increasingly obsolete Registry of Contractors; the illegal sale of PDVSA's equipment and the considerable increase in the Corporation's debt.
Frankly, if only 10% of these charges are true, PDVSA is in real trouble.
But it looks as if most of the charges are reasonably accurate ... this leaves little doubt that we are witnessing a major crime being committed against the nation by the current rulers of PDVSA.
All I can do, on a personal basis, is to call the attention of the Venezuelan and international public opinion to this disaster ... and to hope that someone listens.
Gustavo Coronel is the founder and president of Agrupacion Pro Calidad de Vida (The Pro-Quality of Life Alliance), a Caracas-based organization devoted to fighting corruption and the promotion of civic education in Latin America, primarily Venezuela. A member of the first board of directors (1975-1979) of Petroleos de Venezuela (PDVSA), following nationalization of Venezuela's oil industry, Coronel has worked in the oil industry for 28 years in the United States, Holland, Indonesia, Algiers and in Venezuela. He is a Distinguished alumnus of the University of Tulsa (USA) where he was a Trustee from 1987 to 1999. Coronel led the Hydrocarbons Division of the Inter-American Development Bank (IADB) in Washington DC for 5 years. The author of three books and many articles on Venezuela ("Curbing Corruption in Venezuela." Journal of Democracy, Vol. 7, No. 3, July, 1996, pp. 157-163), he is a fellow of Harvard University and a member of the Harvard faculty from 1981 to 1983. In 1998, he was presidential election campaign manager for Henrique Salas Romer and now lives in retirement on the Caribbean island of Margarita where he runs a leading Hotel-Resort. You may contact Gustavo Coronel at email gustavo@vheadline.com
Thursday, May 22, 2003
LA TRAMPA
Evidentemente que “la trampa” ya está diseñada, lista y preparada. Es imposible que el incipiente régimen CASTRO-COMUNISTA de los señores Chávez y Castro se cuente en un referendo: ¡imposible! Denle ustedes las vueltas que más les parezcan lógicas, ¡imposible!
Los otros días el Sr. Chávez viajó a Maracay. Coincidí con él en la capital aragüeña porque estaba reunido allá con un interesante grupo de “opositores”. La ciudad fue virtualmente tomada por el Ejército forjador de libertades.
Al instante de ser revocado su mandato presidencial, Chávez perdería su capacidad de protección. Su vida estaría cambiada por lo que ustedes saben. No tendría las prebendas necesarias que obtiene gratuitamente del Estado: apoyo logístico militar, servicio de contra-inteligencia e inteligencia, más de cuatro círculos de seguridad, todo un equipo técnico y un ejército a su servicio, enjambre comunicacional, helicópteros, aviones, ambulancias, tanquetas… y paremos de contar. Podríamos decir que perdiendo el poder, Chávez podría perder hasta la vida, sin mencionar que al día siguiente sería acusado de los mil y un delitos, incluyendo aquel de lesa humanidad y traición a la patria. ¿Creen ustedes que se va a contar en un referendo donde sabemos que tiene – al menos – un 60% de probabilidades de perderlo? Él está loco, pero no come de lo que pica el pollo… por ahora.
¿Para qué le sirve a Castro un Chávez “revocado”? El nivel intelectual de nuestro presidente está a años luz del de Fidel, así que ni para conversar en una de sus tantas noches de insomnio le sirve. La “revolución” cubana perdería no menos de 600 millones de bolívares diarios en petróleo regalado. Ya Castro lo dijo: “para que subsista la revolución cubana tiene que subsistir la revolución bolivariana…” ¿Creen ustedes que Fidel Castro Ruz va a dejar que le revoquen esa “papaya” con un simple, ingenuo, democrático y constitucional revocatorio? Allá los bobos que comen arroz con picadillo, yuca y se chupan los dedos.
No hay que olvidar que ambas “revoluciones” son en realidad tinglados armados y montados con el ÚNICO FIN de beneficiar a sus dos líderes. Ambos pueblos están al servicio y al sacrificio de Fidel Castro y Hugo Chávez, elementos maquiavélicamente siniestros que no cuentan ni votos ni muertos… ni les interesan si ambas naciones explotan en pedacitos o se mueren literalmente de hambre y de tristeza. Algo así como vimos en Irak con Hussein.
Si estoy en lo cierto, deberíamos pensar que habrá una “trampa” para cuando llegue “el momento de la verdad” evadir el mandato constitucional del referendo revocatorio. Eso podría parecer una realidad del tamaño de la catedral gótica de Colonia. Sin embargo, tenemos que comenzar por preguntarnos cuál sería el momento de la verdad: ¿el 19 de agosto de este año? No hay nada en la constitución que sustente esa teoría. En ese día solamente se vence la mitad del período presidencial de Chávez y es A PARTIR DE ENTONCES cuando se podrá convocar al referendo revocatorio (RR), no antes.
Este régimen – anótenlo – va a “guaralearnos” (desgraciadamente con la ayuda de nuestros “líderes”) con discusiones sobre “leyes mordazas”, conformación del CNE, debates asambleístas sobre la inmortalidad del cangrejo y el sexo de los angelitos, hasta que le convenga darle el palo a la lata… eso podría ser bien entrado el año que viene. Mientras tanto, generales cubanos como Rogelio “Eo” García nos demuestran diligencia, capacidad organizativa y logística militar metiéndonos cualquier cantidad de efectivos combatientes castristas como “enfermeros”, “médicos”, “entrenadores”… y ahora también como “alfabetizadores”.
No obstante, podrían suceder cosas “fortuitas” de aquí a allá. Un estallido social, por ejemplo. Un estallido provocado o no por el régimen, no importa. Se habla de la implementación de un “estado de excepción” para justificar el palo que definitivamente Chávez le tendría que terminar dando a la lata. Tal vez. Yo no creo mucho que a este régimen CASTRO-COMUNISTA le quite el sueño estar inventando y diseñando excusas para decirnos que hasta aquí llegamos. Creo, “más bien”, que podría aplicarnos por “trampa” la “técnica” del destierro y dejar que los venezolanos pensantes y productivos – los peligrosos – vayamos tomando el camino del auto-exilio. Esas “misiones” alfabetizadoras contribuirán mucho, ya lo verán, a nuestra desgracia como nación… ¡ya lo verán! Cuando no haya aspirina para calmar un dolor de muelas y nos acordemos que en Colombia se venden hasta en los quioskos de revistas, nos entrará “la pepera” por dejar esta vaina. Se quedarán los más pendejos.
Es por eso que necesitamos estar preparados para “La Guarimba”. Donde ronca “La Guarimba” no hay burro con paludismo. Ya podrá este régimen apelar a un “estado de excepción” que contra “La Guarimba” (bien hecha) no hay “tu-tía” ni “estado de excepción” que valga y eso lo saben los forjadores de libertades que tenemos en el Ejército.
Dios nos dé sabiduría para saber interpretar la campaña de desinformación que se nos viene encima. Por ahí saldrá cualquier cantidad de “líderes” a advertirnos sobre el grave peligro de una defensa radical de nuestra democracia alegando que le estaríamos haciendo el juego al régimen para que éste nos aplique el “estado de excepción”. Algo sí es cierto… y así se los hice saber a los compatriotas de Intevep en la concurrida Asamblea General de ayer, donde fui el orador de orden: si no hacemos “La Guarimba” como es debido y nos quedamos a medias, estaremos atornillando a los señores Castro y Chávez hasta el 2021… y más allá.
Caracas, 22 de mayo de 2003
ROBERT ALONSO
robertalonso2003@cantv.net
LO MAS RECIENTE QUE HE PUBLICADO EN ESTE PORTAL
DE MI MISMA AUTORÍA
PORTAFOLIO VIRTUAL DE ARTÍCULOS Y ENSAYOS DEL MISMO AUTOR
Wednesday, May 21, 2003
Libre comercio: ¿Quién se beneficia?
Carlos Ball
2001.com.ve
A menudo oímos decir que en la apertura comercial de las Américas, los principales beneficiarios serían las grandes empresas multinacionales. La realidad es otra: Los más beneficiados serían los latinoamericanos pobres, quienes hoy pagan precios altos por sus alimentos, bienes y servicios básicos, gracias a la frecuente alianza de políticos, productores y sindicatos locales en mantener trabas a las inversiones extranjeras, a la vez que altos aranceles, cuotas y prohibiciones de importación. Los latinoamericanos ricos siempre podrán viajar a Estados Unidos y comprar barato.
Los países asiáticos, que eran mucho más pobres, y una decena de naciones del este de Europa, que apenas emergen del comunismo, gozan ya de niveles de vida muy superiores a los de América Latina.
Era lógico pensar que una vez que los mexicanos se quitaran de encima 71 años de gobiernos corrompidos del PRI, todo cambiaría. Pero continúan las trágicas muertes de mexicanos indocumentados tratando de cruzar la frontera y seguimos oyendo tonterías como la reciente del presidente Vicente Fox sobre que "Pemex no sólo es parte de nuestra economía, sino parte de nuestra historia".
La petrolera estatal Pemex es blasón de la corrupción gubernamental y sindical mexicana, a la vez que modelo de ineficiencia. En 1938, con la excusa de querer mejores salarios para los obreros petroleros, el presidente Lázaro Cárdenas nacionalizó las concesiones. Estados Unidos no protestó mucho, porque la mayoría de las concesiones estaban en manos de la Royal Dutch Shell. Las autoridades mexicanas declararon que las empresas petroleras habían ya explotado el 90% de las reservas mexicanas, debiéndoseles compensación por apenas el 10% restante. El entonces secretario de Estado, Cordell Hull, advirtió a las petroleras que no esperaran ayuda del gobierno de Estados Unidos, por lo cual estas procedieron a aceptar la compensación ofrecida de apenas 30 millones de dólares para las empresas norteamericanas y 130 millones para Mexican Eagle (Shell).
Es decir, esa historia gloriosa a la que se refiere Vicente Fox comenzó con un fraude. Y no sólo por violar contratos y derechos de propiedad, sino porque lejos de aumentar los salarios a los trabajadores mexicanos, Pemex procedió a reducirlos. Igual que los venezolanos 38 años más tarde, los mexicanos entonces gritaban "ahora el petróleo es nuestro". ¿Nuestro o de los políticos como Fox y Chávez?
Se trata de una historia emblemática de la tragedia y de la pobreza latinoamericana. Pero la culpa no es sólo de los políticos, sino también de los pueblos que se dejan engañar. Y mis colegas periodistas a menudo aplauden que, en este o aquel importante acuerdo de apertura, el ministro logró posponer por 15 años la inclusión de la fábrica de vidrio y a los productores de maíz, asegurando el empleo de tantos miles de ciudadanos. Lo que entonces ocultan es el mucho mayor número de compatriotas que pasará hambre porque los alimentos seguirán caros y las viviendas pobres seguirán sin vidrios en las ventanas. Ese ministro o su partido político, de alguna u otra forma, pasará la factura a los empresarios locales que salen beneficiados al no tener que competir por 15 años más.
Del lado de Estados Unidos, lo que sucede no es mucho más feliz. Por una parte está el representante de Comercio, el embajador Robert Zoellick, miembro del Gabinete, quien ha formulado la excelente propuesta de eliminar todos los aranceles industriales para el año 2015. Eso realmente beneficiaría a los pobres de todo el mundo. Aún mejor sería incluir la eliminación de los aranceles a los alimentos, lo cual salvaría más vidas que todos los programas de ayuda internacional y de las Naciones Unidas juntos.
Pero el problema en Estados Unidos es que el organismo encargado de vender al mundo los beneficios del capitalismo y de la economía libre, el Departamento de Estado, tiene una burocracia tan enemiga de tales principios como las que encontramos en la ONU y en los gobiernos de México, Venezuela, Uruguay, Argentina, etc. Siendo así, no podemos esperar un ALCA vigoroso, difundiendo libertad de elección entre todos los consumidores de las Américas. Los burócratas socialistas afincados en el Departamento de Estado desde tiempos de Franklin Roosevelt siguen empeñados en complicar los tratados, incluyendo cláusulas ambientales y sindicales que hubieran logrado impedir el desarrollo económico de Estados Unidos en los siglos XIX y XX.
(*) Director de la agencia AIPE y académico asociado del Cato Institute.
(www.aipenet.com)
¿Por qué seguir perdiendo el tiempo?
Editorial: El Aragüeño
El país se encuentra en una encrucijada. Si se continúa por el mismo camino se proseguirá en bajada. El viraje es necesario. ¿Por qué perder más tiempo cuando la economía se mueve en un espiral que está arrastrando hacia abajo todo el aparato productivo nacional?
Se espera respuesta, mas no se ven movimientos en la cabina de mandos que hagan posibles los cambios esperados. El momento crucial requiere sinceridad, total si la venda persiste en los que no quieren ver, la oscuridad se mantendrá y la nación nada que arrancará.
Si los funcionarios gubernamentales son como el embajador de Venezuela en los Estados Unidos, Bernardo Alvarez, que al plantear ayer que la decisión que tomó el Banco de Exportaciones e Importaciones (Eximbank) de suspender los créditos para la nación, expresó que no se justificaba esta posición de la agencia federal independiente que apoya las exportaciones de Norteamérica, en vista que lo peor de la crisis económica nacional ya pasó.
Este señalamiento tiene dos derivaciones: una, que Alvarez, como reside en Washington, vive al margen de los contratiempos que a diario soportan los empresarios e industriales por la falta de dólares, ausencia de materia prima, fábricas trabajando a media máquina; y la otra son las contradicciones que se observan en el seno gubernamental, por cuanto los hombres del gabinete económico, contrario a la evidente inquietud del diplomático, desestimaron la medida del Eximbank al sentenciar que no nos afectaba para nada.
En el trajinar económico, tan lleno de obstáculos, la crisis está vivita y coleando, y que mejor indicador que el Banco Central de Venezuela, al sentenciar que la economía nacional se desplomó un 35 por ciento durante los tres primeros meses de este año.
La cifra, proveniente de fuentes oficiales, deja al descubierto la profunda contracción que ha llevado a los niveles mínimos la actividad productiva.
La tarea es difícil, pero no imposible, el Presidente tiene que entender, o deben hacerle saber los expertos en finanzas, que la reactivación del aparato industrial no puede esperar más dilaciones, por lo que hay que facilitar su labor a los que mueven la economía, que es el sector privado el mayor generador de empleo y motor de una economía de libre mercado.
El Estado fija pautas, directrices, regula y orienta; y el presente obliga a que este rol esté dirigido a reestablecer la alianza beneficiosa con los empresarios, contribuir a que la máquina productiva se mueva nuevamente y en forma rauda a la reconquista del pleno empleo, al retorno de las inversiones y a la fijación de un piso transparente en el que no se dibujen ruidos que perturben la economía.
La izquierda anacrónica o la contrarrevolución chavista
Domingo Alfonso Bacalao (hijo)
21 de Mayo de 2003
entornointeligente.com
Sólo una impropiedad del lenguaje, una ligereza o corrupción del idioma, puede sostener que el mal llamado “proceso chavista” se trate de una “revolución”. Es, pura y simplemente una contrarrevolución que se está llevando en su locura los pocos y modestos avances que habíamos logrado en convivencia y cultura democrática. Y en lo que respecta a las desigualdades sociales, a la exclusión, la pobreza e insensibilidad política de los largos años de la llamada IV República, los ha acentuado fuertemente, condenando a los más débiles a la tragedia de un populismo crepuscular.
En lo atinente a la corrupción, derrapada y sin freno, los éxitos de los llamados doce apóstoles es el último capítulo de una hazañosa prédica moralizante. ¿Se trata, entonces, de una revolución o de una contrarrevolución? ¿Qué dicen las realidades, la terca presencia de los hechos, las fechorías que como una reguera de inmundicias van quedando en el camino? Un enorme salto atrás, una vuelta a lo peor que tuvimos en el siglo XIX, militarismo, caudillismo y autoritarismo, envuelto en una demagogia brutal ribeteada ideológicamente con los conceptos de la pre-modernidad. Las propuestas relativas a los gallineros verticales, a los cultivos organopónicos, al conuco y a los huertos familiares en las azoteas, dan una muestra de esta contrarrevolución que apuesta a la destrucción del país, si una oposición errática, llena de ambiciones y cultivadora de sus propios intereses egoístas, crea las condiciones para ello. ¿Lo logrará, tan lejos nos ha llevado la crisis para siquiera intuir tal posibilidad? Se nos ha propuesto un modelo, para acabar de destruir el país y su modesta democracia -que tiene un gran futuro- anclado y envejecido en la isla cubana, donde un anciano déspota subyuga y esclaviza a un pueblo merecedor de otro destino. Algunos intelectuales trashumantes, alegres y bien remunerados viajeros, en busca del escenario que no encuentran en su propio suelo, elogian y enaltecen esta contrarrevolución que no quieren en sus naciones, pero desean experimentar en terreno tercermundista.
Ya lo dijo James Petras, que calificó a la Ley de Contenidos que se quiere aplicar en Venezuela, como protofascista e inaplicable en los Estados Unidos, pero buena para nosotros. Del mismo talante es Ramonet, ligero en el análisis, en la medida en que no conoce bien nuestra situación.
Si utilizamos las viejas referencias históricas de izquierda y derecha -útiles todavía, por su esquemática contundencia- resulta que la izquierda anacrónica, ha devenido hoy por los diversos giros de los tiempos, en la más atrasada, reaccionaria y contrarrevolucionaria derecha del siglo XXI. Enemiga de la libertad, amante de la concentración autoritaria del poder, conculcadora de los derechos humanos, alérgica a la pluralidad y a la disidencia y en todo opuesta a una democracia abierta donde cada ciudadano en comunión con las instituciones libres labre su propio destino, sin la caprichosa presencia de un iluminado que se cree poseedor de todas las verdades y dueño de los destinos individuales del gran colectivo social. Todavía en el siglo XX la vieja izquierda anacrónica -a nivel planetario- despertaba ilusiones y esperanzas, esfumadas cuando los crímenes de Stalin y el socialismo real horrorizaron al mundo y a quienes habían creído en aquella utopía convertida en demencial tragedia. La caída del Muro de Merlín y la disolución de la Unión Soviética dieron la estocada final a esa inmensa pesadilla.
El totalitarismo -la perversión del poder, su concentración en una élite que quería actuar en nombre de los demás, la nueva clase- fue afortunadamente sepultado para siempre. ¿Sepultado para siempre, decimos? ¿Qué nos ofrece la contrarrevolución chavista, esa derecha ultramontana, que se ubica a la derecha de los sectores más conservadores y recalcitrantes de la sociedad, que quiere resolver nuestros problemas -supuestamente- sin siquiera consultar nuestra opinión, con el agravante de la utilización del terror, la intimidación, la violencia y el desconocimiento absoluto de las normas establecidas en una Constitución nonata?
La cuestión moral es el Talón de Aquiles de la izquierda anacrónica venezolana: tanto predicar y ofrecer el hombre nuevo, para terminar asumiendo y reforzando los vicios del pasado.