III Foro: La Sociedad Civil Busca Liderazgo y reseña del II Foro.
La Asociación de Antiguos Alumnos del Colegio San Ignacio (ASIA) tiene el placer de invitarlos al Tercer Foro del Ciclo LA SOCIEDAD CIVIL BUSCA LIDERAZGO
En esta oportunidad contaremos con la participación de
- Alberto Quiros Corradi para hablarnos de "Liderazgo de la Oposición y Mesa de Negociación"
- Vladimiro Mujica (Coordinadora Democrática.) "El suicidio de la oposición"
- Michael Penfold (Analista político.) "Premisas para la salida"
El foro se llevará a cabo el Jueves 27 de Marzo de 2003, en la Quinta La Esmeralda en Campo Alegre. El salón estará abierto a partir de las 5:30 PM y el foro se realizará a las 6:00 pm
Su participacón es importante. Por favor circulen esta invitación entre sus amistades.
A continuación una breve reseña del segundo foro.
Segundo Foro: La Sociedad Civil Busca Liderazgo (Caracas 13 de marzo de 2003)
Continuando con la serie de los foros; “La Sociedad busca Liderazgo” participaron como ponentes en esta oportunidad las siguientes personas.
RICARDO SUCRE: "Las Primarias en el contexto político actual" Solución o problema.
FAUSTO MASÓ: “¿Estrategia? o ¿estrategia?”.
JULIO BORGES: “Primero Justicia ante el País”.
Se abrió el foro con un breve planteamiento sobre las pautas que se seguirían para el desarrollo del mismo, a cargo de Roberto Picón.
A continuación el Ing. Irwin Perret, Presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos dio la bienvenida y agradeció la presencia de los ponentes y del auditorio. Presentó, así mismo, un resumen sobre los principales aspectos tratados en el foro anterior.
Exposición de Ricardo Sucre.
Lo relevante en el momento actual es la incertidumbre, en buena parte derivada del Paro Cívico. El país ha vivido un proceso durante el cual, en una primera etapa el Gobierno tuvo primacía sobre la Oposición, luego en el 2002 se equilibran las fuerzas, hoy nos encontramos en una tercera etapa en la cual se está generando una relación de fuerzas desconocidas que están buscando nuevos modos de relacionarse.
Dentro de esta incertidumbre, estamos aprendiendo que la Pol+itica tiene su tiempo. Aquellos momentos en que se quería alcanzar el éxito por la vía rápida se sustituye por un nuevo comportamiento. Se ve que es necesario ir preparando y organizando la Política y sus procedimientos.
¿Cómo buscar una solución exitosa?
Es importante el tiempo en el cual se debe actuar e igualmente es imprescindible la precisión al hacerlo. No puede haber imprecisiones, ni errores, la claridad y la seguridad son inseparables a la acción.
Frente al desprestigio de los Políticos y de los Partidos que todavía pesan en la Opinión Nacional, ¿cómo canalizar la energía social? ¿cómo construir un Proyecto Nacional capaz de derrotar al Proyecto del Gobierno? Al lado de la idea y lo conceptual falta “El Alma”.
Tendencias.
En el marco político de la Venezuela actual se aprecian ciertas tendencias que deben tenerse en cuenta para cualquier análisis y acciónes medianamente serias. - La Coordinadora Democrática ha sido desbordada por la Sociedad Civil. - Se manifiestan los enfrentamientos entre moderados y radicales. - Comienzan a manifestarse las agendas particulares en detrimento de la Unidad. - Hay, por otro lado, un reclamo general que exige un cambio de política. Una manera distinta de hacer la oposición para que se refleje en una nueva estrategia política. - Aparecen también enfrentamientos entre Políticos y Antipolíticos y entre Política y Sociedad.
En el Gobierno también hay tendencias:
¿Está el Gobierno aprendiendo a gobernar? ¿Se perfila y adelanta el modelo comunista?
A nivel de las encuesta la gestión del gobierno aparece con números más bajos que lo relativo a la salida de Chávez.
Esto se debe a que el elector venezolano es muy sofisticado.
El ponente califica como fracasos de la Oposición al episodio de abril 2002, La Plaza Altamira y al Paro Cívico. En cambio considera muy positivo El Firmazo, tal vez porque la gente desea vías institucionales que desemboquen en las Elecciones.
Lo ocurrido con esas acciones, sobre todo con El Paro, demuestra que en Política no hay determinismo. No se puede pensar en una secuencia lógica estructurada así: Si no hay dólares, se presentará un desabastecimiento, esto a su vez provocará una hambruna que desembocará en un alzamiento militar. Esta cadena no opera de ese modo en política.
La gente quiere políticas públicas, concretas y efectivas.
La Oposición debe concentrarse en: -La Mesa de Negociaciones y Acuerdos. -El Escenario Internacional. -La Movilización Interna (Darle otro sentido a la calle) y conferirle a la Acción mayor firmeza y seguridad.
El expositor no ve que el Gobierno esté caído. El Gobierno juega al desgaste de la Oposición. El Gobierno se “contará” cuando tenga un escenario ventajoso.
¿Habrá elecciones? Se pregunta el ponente. La primera idea que él manifiesta es que pareciera que no.
La Oposición debe trabajar adecuadamente los factores internos para que la transición sea viable y desemboque en un resultado positivo.
En el análisis y en la ación hay que separar la figura del Presidente, de la Gestión de Gobierno. Es necesario abordar ambos elementos, pero sobre todo la Gestión debe ser objeto de una sostenida observación y someterla a una comparación de resultados.
La Oposición debe presentar ante la Mesa de Acuerdos y Negociaciones ideas y proyectos concretos y realizables. En esta materia parece haber cierta pobreza con lo cual el país carece de un término de comparación para evaluar mejor la acción de gobierno.
En cuanto al Referendo Revocatorio, Sucre abriga serias dudas. Si se hace, debe ser para ganarlo, no debe haber errores y debe desembocar en una elección general para cambiar todos los poderes públicos.
¿Cómo hacer viable esta política opositora? - Hay que hacer un manejo selectivo de las amenazas. Si se presiona con algunas acciones es porque se está seguro de que se aplicarán cueste lo que cueste, lo otro debilita y desprestigia. - Hay que ser creativos en la Mesa de Acuerdos y Negociaciones. - Considerar la Enmienda Carter, sin segunda vuelta. - Estar atentos a la conformación del CNE y a la verificación internacional. - Si esto no es posible, es preferible posponer el Revocatorio hasta tener plena seguridad del éxito.
Las Primarias.
Hay que partir del candidato único. Hay tres nombres que no sólo son los que más se mencionan, sino que se han mantenido. Julio Borges, Enrique Mendoza y Henrique Salas Romër . Esto indica que la gente ya ha hecho una primera selección.
En cuanto a los Partidos tenemos: AD (14% se ha ido recuperando) MVR (distinto de Chávez) y Primero Justicia. Hay que tener en cuenta a los independientes, a los “ninguno” y a la aparición de un candidato nuevo.
Debería hacerse una Primaria que sirviera de “filtro” a los intentos obstruccionistas del Gobierno, y al mismo tiempo seleccionar y apoyar al más fuerte.
Sin embargo, la realización de las Primarias supone: Escoger el mejor mecanismo, el más creíble, el más atractivo para los candidatos y en el mejor momento.
Perfil del Candidato Presidencial. -Es muy importante que el candidato seleccionado no aparezca a los ojos de los electores como un candidato impuesto; si así fuere se perjudicaría notoriamente su opción de triunfo. -Además el candidato debe mostrar firmeza, es decir, que sea capaz de decir las cosas claras y a quien deba oirlas. Ser transparente en su actuación y dar muestras de la astucia necesaria para desenvolverse acertadamente en el terreno político.
Lo ideal sería que la propuesta de este candidato procediera de UN TERCERO CREÍBLE, es decir, que el mismo no se haya quemado, no esté desprestigiado ni tampoco ambicione el poder.
Debe haber una conversación muy seria con los candidatos potenciales.
El Proyecto Nacional debe preceder al candidato.
Hay que romper con el exagerado utilitarismo, la vulneración del individuo, de la sociedad venezolana y la lógica corporativista.
Dejar a los Partidos Políticos y demás movimientos de opinión la relación con los otros niveles. Acordar plataformas comunes y alianzas sólidas en los Estados.
Las Primarias no pueden ser otro Firmazo.
Definir un acuerdo para cualquiera quien sea el ganador.
Cabría formular una pregunta final ¿aprendimos algo esta vez?
Exposición de Fausto Masó.
El expositor plantea de entrada que el adversario debe entenderse desapasionadamente. Este adversario –Chávez- es múltiple, a veces se muestra conspirador, otras militar o prepotente. El liderazgo de Chávez es consecuencia del golpe del 4 de febrero, que fue un alzamiento de izquierda. A partir de allí Chávez se vuelve un gran líder porque fue el único de los conjurados que permaneció en la cárcel. De allí sale con una visión insurreccional y crecerá como político con el apoyo de Luis Miquilena. Aprenderá que en política hay más cosas de las que se ven.. Entra en una etapa en la que establece un contacto sostenido con el mundo militar, se informa y se prepara para la militarización del país.
Más tarde ya como Presidente se propone controlar las Instituciones e invoca la Constitución a su antojo y conveniencia.
En cuanto a la Oposición, ésta desaparece durante el período 1999 – 2000. No hay muestras de AD, Chávez proclama que permanecerá en el poder hasta el 2021.
En el 2001 se inicia el Paro de la CTV, reaparece la Oposición y descubre que tiene gente en la calle que marcha, y se manifiesta una protesta civil.
El 11 de abril de 2002, Chávez dejó el poder pero los militares no supieron mantenerlo. A partir de aquí Chávez inicia su plan para controlar a la Institución Armada.
La Oposición se manifiesta en la Coordinadora Democrática. Fracasa el Paro, se afirma Chávez y sigue consolidando su gran estrategia de controlar plenamente el Poder, estimular la lucha de clases y afianzar su proyecto político.
Chávez también recurre a sus pequeñas estrategias: Una primera estrategia es el enfrentamiento: Yo estoy con los pobres, y los ricos están en mi contra. Promueve la división de la Sociedad. Otra estrategia es el manejo de la ambigüedad. A veces parece que acepta el Revocatorio y otras, que lo desconoce totalmente. Una tercera estrategia es infundir miedo, amenazar: Me quedaré hasta el 2021.
En cuanto a la Oposición, la gran estrategia tiene que ir por la búsqueda de la Unidad. ¿Cómo se logra esa Unidad? En la Coordinadora Democrática hay muchos partidos pequeños que son necesarios, pero complican el entendimiento. El mensaje de la Oposición debe tener claridad, continuidad. A veces la propaganda carece de esa continuidad. Por ejemplo hay que demostrar claramente que Chávez no quiere elecciones. Los Partido Políticos deben trabajar en el Proyecto de País.
La Unidad surge de fenómenos políticos. En 1958, el Pacto de Punto Fijo se consolida porque había consenso entre los grandes líderes sobre la necesidad de evitar a toda costa la imposición de un nuevo régimen militar. El pacto surge de un temor a un tercero: El militarismo.
La unidad se facilita cuando hay Partidos sólidos, organizaciones bien constituidas. La experiencia nos dejó que la unidad de la oposición se manifestó firme en la calle por el hecho político del Paro. Hoy la Oposición se muestra desarticulada porque no sabe cómo sacar a Chávez. La unidad está en estos hechos, no se decreta. Todo el mundo la quiere , pero para que haya unidad debe haber una motivación. Decirle a la gente que el Revocatorio –que tiene fecha cierta- va, y movilizar al país en esa dirección. Ese debe ser el centro de la Oposición.
Su gran estrategia está en conseguir el apoyo de los sectores marginales, los pobres. De la lucha de clases hay que ir a la conciliación.
No hay que presuponer que el chavismo es algo indivisible, hay muchos chavistas que han abdicado.
La gran estrategia es un problema de cinco años. La Oposición debe utilizar sus pequeñas estrategias. Con una política más abierta hacia el chavismo, aceptarlos. Con una política menos rígida frente a los militares. Hay que reconocerles su papel, no excluirlos.
Estas estrategias pequeñas de la Oposición debilitarían la confrontación y la división a la que apuesta Chávez.
En definitiva, la Estrategia Grande debe ser, ¿Cómo reconciliar al País?
Exposición de Julio Borges.
Me voy a referir al tema ¿Cuál es la posición de Primero Justicia frente a la Venezuela de hoy?
Comenzaré diciendo que pertenezco a una generación marcada por la Crisis. Desde niño vengo oyendo que Venezuela está en crisis y que ha sufrido conmociones y atropellos constantes.
Cuando una persona sufre un accidente y es atropellada, al reponerse lo lógico es que se pregunte: ¿qué pasó?, ¿cómo nos atropellaron?.
Nuestra Venezuela ha sufrido en diversos momentos otras tantas conmociones, especies de terremotos que la han sacudido.
La primera gran atropellada fue la del Viernes Negro, el 18 de febrero de 1983, cuando se sacude el Sistema Económico. Venezuela se da cuenta de que no habrá petróleo para tanta gente. Termina la Venezuela petrolera y rentista.
El segundo terremoto fue en febrero de 1989 con el “Caracazo”. Venezuela se fractura y sufre. Empieza a manifestarse una cultura de la violencia y aumento de la criminalidad. Termina la Paz Social.
El tercer sacudón es en 1992 a partir de los acontecimientos del 02 de febrero y del 27 de noviembre. Se rompe el sometimiento de la Institución Armada a la ley civil. Se fractura el equilibrio civilismo- militarismo.
El cuarto terremoto se produce en 1993 cuando se vulnera el Sistema de Partidos y el Dr. Caldera gana las elecciones como un candidato extra partido.
El quinto atropello ocurre en 1999 cuando la Corte Suprema de Justicia ordena y consagra la destrucción total de las Instituciones.
Esa es la historia de nuestra generación.
En los últimos años en Venezuela ha faltado liderazgo, de los cuatro últimos períodos presidenciales, dos se han cubierto con candidatos repetidos.
El problema es: ¿cómo hacer el Proyecto de País?.
Ese es el reto que Primero Justicia quiere asumir.
- Es necesario diseñar y aplicar una política económica abierta, que estimule y diversifique la inversión.
- Buscar una Venezuela con paz social, donde todo el mundo quepa y con empleo. Donde la familia se dignifique y se cultive.
- Rescatar a la Fuerza Armada su carácter institucional y apolítico.
- Revaluar a los Partidos Políticos, que no nos dé vergüenza participar.
Chávez es la consecuencia de una sociedad que no supo atacar esos problemas.
El gran aprendizaje debe ser: 1) Desechar al “Mesías salvador” 2) Erradicar la creencia de que Venezuela es un país rico, no puede serlo con un 80% de desempleo. La mitad de la fuerza laboral tiene una instrucción escasa. Ausencia de la figura paterna en la gran mayoría de los hogares. 3) Gobernar con las Instituciones y dar un No al Personalismo. 4) Mi éxito depende de que todos triunfemos 5) Promover un nuevo liderazgo bajo la conciencia de “Nadie es Venezuela, Venezuela somos TODOS”.
De las exposiciones se pueden destacar entre otras, las siguientes ideas matrices: _ Unidad. _ Tiempo, eficiencia y seguridad. _ Alma. _ Aprender. _ Estrategias – Conciliar. _ Crisis – Atropello. _ No al personalismo. _ Participación y responsabilidad de todos.
El Foro concluye con una nutrida serie de preguntas y de interesantes y afinadas respuestas por parte del panel .